domingo, 30 de septiembre de 2012

El cambio climático disminuirá la capacidad de las centrales eléctricas

La capacidad de generación energética disminuirá entre un 6 % y un 19 % en Europa y entre un 4 % y un 16 % en Estados Unidos entre 2031 y 2060, según un estudio de 96 centrales eléctricas de ambos continentes. El aumento de la temperatura del agua que se utiliza para a la refrigeración de las centrales y la disminución del caudal de los ríos, como consecuencia del cambio climático, están en el origen de esta nueva amenaza al suministro eléctrico. El precio de la electricidad está en alza y cada vez hay más gente preocupada por lo que les deparará el futuro en materia de seguridad energética. Pero es probable que la causa de este aumento sea una mayor temperatura en las masas de agua y la reducción del caudal de los ríos, tanto en Europa como en Estados Unidos. 

Un nuevo estudio pone de manifiesto que aún más preocupante es el descenso en la producción o el cierre temporal de varias centrales energéticas termoeléctricas, que también provocan el aumento de los precios. El estudio, publicado en la revista Nature Climate Change, ha sido financiado parcialmente con fondos de dos proyectos de la UE: Watch y Eclise. WATCH («Agua y cambio global»), financiado con cerca de 10 millones de euros mediante el área temática «Desarrollo sostenible, cambio global y ecosistemas» (Sustdev) del Sexto Programa Marco (6PM) de la Unión Europea y Eclise («Capacitación de servicios de información climática para Europa»), financiado con 3,4 millones de euros mediante el área temática «Medio ambiente» del Séptimo Programa Marco (7PM) de la Unión Europea. Investigadores de Austria, Alemania, Países Bajos y Estados Unidos calcularon que la desestabilización del suministro eléctrico se acentuará aún más a causa de un descenso de entre un 6 % y un 19 % en Europa y entre un 4 % y un 16 % en Estados Unidos, de la capacidad de generación energética termoeléctrica (nuclear o fósil) durante el periodo comprendido entre 2031 y 2060. El problema principal será la escasez de agua destinada a labores de refrigeración. Los datos actuales muestran que las centrales energéticas termoeléctricas aportan un 78 % y un 91 % de la electricidad de Europa y Estados Unidos respectivamente. Y se cree que más del 90 % de las reducciones en la producción energética termoeléctrica aumentarán por tres como media. Según los investigadores, el sector energético termoeléctrico es uno de los mayores consumidores de agua en comparación con otros sectores. La mayoría de esta agua se «recicla», pero las centrales eléctricas dependen de un volumen constante de agua a una temperatura concreta para evitar el sobrecalentamiento de las instalaciones. Por lo tanto, una mayor temperatura del agua y la reducción de su disponibilidad, provocadas por el aumento de la temperatura ambiente del agua asociada al cambio climático, están ejerciendo aún más presión sobre el suministro energético. 
Vulnerabilidad 
Las centrales eléctricas que dependen de un proceso de refrigeración de paso único son particularmente vulnerables, mientras que las torres de recirculación (refrigeración) lo son menos. El agua procedente de ríos, lagos e incluso de origen marítimo, es bombeada por estas centrales para su enfriamiento y después vuelve a su fuente, a menudo a temperaturas más altas que cuando entró en la central. Por lo tanto surge otro problema: La contaminación térmica en los tramos más bajos de los cursos de agua. «La subida del precio de la electricidad y los desequilibrios en el suministro constituyen problemas importantes para el sector energético y los consumidores, pero otra preocupación creciente es el impacto medioambiental del aumento de la temperatura del agua sobre los ecosistemas del río que afectan, por ejemplo, a los ciclo de vida de los organismos acuáticos», declaró Michelle van Vliet, del Centro de Investigación de la Universidad Wageningen (Países Bajos). Aunque ya existen estrictas normas medioambientales sobre cuánta agua se saca y el nivel de temperatura de las aguas vertidas por las centrales eléctricas, surgen conflictos entre los objetivos medioambientales y la producción energética cuando a los periodos cálidos se le suman niveles bajos de los caudales de río. Reducir la dependencia de las fuentes de agua dulce y su sustitución por agua salada sería una solución, afirmó el coautor del estudio, Pavel Kabat, quien anteriormente trabajó en la Universidad de Wageningen y actualmente es jefe del Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA) en Austria. El profesor Kabat afirmó que, «no obstante, dada la esperanza de vida de las centrales eléctricas y la incapacidad de reubicarlas en una fuente de agua alternativa, no constituye una solución inmediata, pero sí un aspecto que debería incluirse en la planificación de infraestructuras». Añadió además que «otra opción es optar por las nuevas centrales energéticas que funcionan con gas, ya que son más eficientes que las centrales nucleares o las eléctricas que utilizan combustibles fósiles». En el estudio se evaluaron un total de 96 centrales eléctricas, 35 de ellas en Europa y 61 en Estados Unidos.

NTR Zacatecas

Las reservas marinas completamente protegidas ayudan a preservar los ecosistemas contra el cambio climático, reveló un estudio realizado por la cooperativa pesquera Buzos y Pescadores de Isla Natividad, la Universidad de Stanford y la asociación civil Comunidad y Biodiversidad A.C. (COBI). 
El estudio “Evidence that marine reserves enhance resilience to climate impacts” (Evidencia de que las reservas marinas aumentan la resistencia a los impactos climáticos), el cual la revista PLoS ONE publicó, demuestra de manera contundente que éstas son un seguro efectivo ante los efectos de un ambiente cada día más variable. 
Al respecto, el presidente de la cooperativa, Esteban Sandez Parra, comentó que en 2006, Buzos y Pescadores de Isla Natividad, Baja California Sur, cerró totalmente a la pesca el 10 por ciento de su concesión abulonera para recuperar las poblaciones de esta especie. “Nosotros ya habíamos probado este sistema para repoblar sitios adyacentes y sí da resultados, sólo que esto lo sabíamos empíricamente; con los compañeros de COBI y de la Universidad de Stanford ahora lo pudimos probar con datos científicos”, subrayó. A su vez, Andrea Sáenz-Arroyo, directora de Ciencia de COBI, dijo que el objetivo era entender cómo estas reservas marinas funcionan como una cuenta de banco que, con la exportación de larvas hacia sitios adyacentes pesqueros, podían recuperar la inversión de la cooperativa al dejar de pescar. Tres años después del establecimiento de las reservas marinas, el área cercana a Isla Natividad sufrió una baja mortal en el oxígeno disuelto del océano y de aguas sumamente ácidas, fenómeno que se ha repetido en toda la corriente de California sin precedente y que investigaciones lo atribuyen al calentamiento global. “Nuestro estudio revela que el fenómeno de baja de oxígeno causó una mortalidad masiva dentro y fuera de las reservas marinas, como era de esperarse.”, señaló la experta Fiorenza Micheli, de la Universidad de Stanford. Mencionó que la producción de larvas disminuyó a más de la mitad en los sitios pesqueros. Sin embargo, en las reservas, al eliminar la mortalidad por pesca y dejar intactos a los ejemplares más grandes, las larvas aumentaron 40 por ciento. Ello, a pesar de la baja de oxígeno, lo que permitió dejar poblaciones robustas que repoblarán en el futuro los ecosistemas. El estudio también revela que la sobrevivencia de los juveniles fue tres veces mayor en los sitios de reserva antes y durante el fenómeno y que éstos se trasladaban a los sitios adyacentes de manera efectiva. La pesquería de abulón es una tradición que ha fundado economías rurales sólidas con empresas sociales en la costa de la península de Baja California, generando divisas por más de 20 millones de dólares al año. Las cooperativas gozan del privilegio exclusivo y bien delimitado de explotación de los recursos de alto valor, lo cual les ha permitido generar empleos de calidad e invertir en la restauración de los ecosistemas de los que viven, como es el caso de los habitantes de Isla Natividad, subrayó

sábado, 29 de septiembre de 2012

Lo peor del cambio climático está por llegar

Un mapa de los eventos climáticos más importantes para Estados Unidos en junio se ve casi apocalíptico: el calor infernal, los incendios feroces y fuertes tormentas causan heridos, muertos y personas sin hogar. Eso fue lo que siguió a un invierno cálido y las sequías de principio de temporada. Las noticias del lunes indican que el territorio continental de Estados Unidos experimentó sus más cálidos 12 meses desde que se iniciaron los registros en 1895. 
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) publicó el martes un informe en el que consideró que 2011 fue un año de clima extremo. ¿Recuerdas el huracán Irene? ¿O las inundaciones en Tailandia y el sur de China y la sequía mortal en el Cuerno de África? Las fuertes lluvias causaron deslizamientos masivos de tierra en Brasil, y gran parte de Europa sufrió una ola de calor sofocante el año pasado. Es tentador simplificar las cosas y echarle toda la culpa al calentamiento global. Después de todo, nueve de los 10 años más calurosos a nivel mundial se han producido desde 2000, según la NOAA. Pero el clima puede ser complicado. 
El verdadero desafío es averiguar si una tormenta en particular o una inundación se debió al cambio climático o a las variables naturales, explica Chris Field, director fundador del Departamento de Ecología Global del Instituto Carnegie. El informe de la NOAA, por ejemplo, tomó nota de algunos acontecimientos que se agravaron por otros factores. Sin embargo, el cambio climático aumentó los riesgos globales, admitió Field. "A medida que cambia el clima, estamos cambiando las probabilidades de condiciones meteorológicas extremas", agregó. Es algo así como elevar las probabilidades de un accidente de coche cuando se está acelerando. 
Las cuatro clases de fenómenos extremos —calor elevado, lluvias intensas e inundaciones, la duración y la intensidad de las sequías, y niveles del mar más altos— han cambiado en los últimos 50 años, explicó Field. "Cada vez más estamos cargando los dados a este tipo de extremos muy dañinos", advirtió. Pero eso no quiere decir que cada evento climático se relaciona con el aumento de las temperaturas. El sur de Groenlandia, el norte de Rusia y el este de dos terceras partes de Norte América han sentido mayor calor en 2012, pero muchos lugares, Alaska, Mongolia y la mayor parte de Australia han tenido fríos anormales. Si viste la final del tenis en Wimbledon, sabes que el encuentro entre Roger Federer y Andy Murray fue la primera final varonil que ha sido suspendida por la lluvia. Ha habido más frío y humedad de lo normal en los últimos meses en las islas británicas. El noroeste de Estados Unidos también ha escapado del calor. El estado de Washington acaba de marcar su séptimo junio más frío. "Cuando tienes un planeta que está más cercano a los niveles más cálidos, en los registros no significa que en todas las partes del mundo va a ser caluroso", dijo Jeff Masters, director de meteorología de Weather Underground. "Estados Unidos ha tenido la mala suerte de estar en ese tipo de patrón", dijo. Jake Crouch, un científico del clima en el Centro Nacional de Información Climática de Estados Unidos, dijo que los patrones del clima —incluyendo la corriente en chorro o los sistemas océanoatmosféricos en el Pacífico conocidos como El niño y La niña— tienen un gran efecto sobre el clima. En 2011, dos episodios de La niña, cada uno caracterizado por temperaturas más frías que el promedio de agua en el Pacífico oriental, afectaron significativamente a los eventos climáticos, incluyendo sequías en el sur de los Estados Unidos y el norte de México, así como el este de África. Existe un debate sobre cómo el cambio climático afecta los patrones de este tipo, pero el último reporte del clima del NOAA indicó que las olas de calor de La niña son ahora 20 veces más probables de ocurrir que hace 50 años. Los científicos también analizaron el noviembre más cálido en Gran Bretaña en 2011, y el frío diciembre de 2010. Dijeron que diciembres fríos son ahora 50% más probabilidades de ocurrir en la actualidad en comparación con hace 50 años; mientras que los noviembres cálidos son ahora 62 veces más probables. El informe también señala que algunos fenómenos meteorológicos, como las inundaciones de Tailandia, son influenciados por seres humanos a través de otros medios. "A pesar de las inundaciones sin precedentes, la cantidad de lluvia que cayó en el área de 'influencia' en el río no era muy inusual", según el informe sobre Tailandia. "Otros factores, tales como cambios en las políticas de reservas y el aumentó en la construcción en la planicie de inundación, fueron más relevantes para la escala del desastre". La temporada de huracanes de este 2012 ha tenido un comienzo fuerte, aunque el meteorólogo Thomas Downs de Investigaciones de Expertos sobre el Clima lo atribuyó a un calentamiento cíclico de las aguas del Atlántico. "Hemos tenido un comienzo tremendo para el sistema. Estamos en medio de una fase de calentamiento", dijo. Las aguas más cálidas también pueden dar lugar a temperaturas más cálidas en la tierra, dijo Downs. Así puede extenderse la sequía. Eso significa que los agricultores están sufriendo las consecuencias, por ejemplo en Estados Unidos, y los consumidores podrían estar pagando mucho más en la tienda por el maíz, soja y trigo y carne de animales criados con alimentos de maíz. También tendrán que pagar más a las empresas de servicios públicos por el funcionamiento de aparatos de aire acondicionado en el verano. "En julio, agosto y septiembre, hay una probabilidad superior a la media de la más caliente que las temperaturas promedio", dijo Crouch. Tal vez la gente debe acostumbrarse a temperaturas más altas. Las tendencias apuntan de esa manera, pues una ola de calor que se produce cada 20 años para el año 2080 ocurrirá cada uno o dos años, explicó Fields. El clima extremo que el mundo está viendo ahora es un precursor más, dijo. "Hay un montón de pasos que pueden tomarse para preparar a las personas a los extremos climáticos", destacó. "Es una especie de situación que amerita una reflexión muy seria".

67% no está preparado ante un desastre natural

El MARN es señalado como la principal institución responsable de liderar el tema de prevención. Siete de cada 10 dicen saber qué es cambio climático. 
La primera encuesta nacional del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) revela que 67.1% de los consultados manifestó no estar preparado, ellos y su familia, para hacerle frente a un desastre causado por un fenómeno natural, agregando que la principal razón es no tener información al respecto (51.2%), así como no creer que pase algo (25.7%) o por descuido (12%). 
Ante un terremoto, inundación o deslizamiento, la mayoría de encuestados (51.2%) dijo que sale de su casa inmediatamente, otros afirman que buscan un refugio, lugar seguro o ruta de evacuación, o permanecen donde se encuentran, llaman a familiares o amigos, rezan, esperan a ver que pasa y solo 2.4% indicó que sigue indicaciones de autoridades. 
La encuesta fue desarrollada en agosto del año pasado, con 1,260 entrevistas válidas de forma personal en 38 municipios del país. Un 66% de la población consultada es del área urbana. El instrumento se dividió en seis bloques temáticos: medio ambiente, riesgos y desastres, cambio climático, desechos sólidos, convivencia e institucionalidad. Lina Dolores Pohl, vicetitular del MARN, explicó que esta primera encuesta se enmarca en el programa de responsabilidad y cumplimiento ambiental y constituye una línea base para conocer cómo la población se va apropiando del tema. “Es importante saber qué éxito estamos teniendo en cambiar los comportamientos, percepciones, la forma de ver las cosas (por parte) de la población. 
La apuesta nuestra es que haya cada vez más conciencia del tema ambiental, lo importante es que se traduzca en un comportamiento cada vez más adecuado”, agregó Pohl. Siete de cada 10 encuestados expresaron que el medio ambiente en El Salvador está muy deteriorado, pero nadie dijo ser el responsable de dicha condición. Además, 72.6% respondió que se está haciendo poco o nada para proteger el medio ambiente, y 62.3% señaló al MARN y al gobierno central como las principales instituciones encargadas de liderar el tema de reducción y prevención de los desastres, 12.4% dijo que es Protección Civil

viernes, 28 de septiembre de 2012

El cambio climático, la escasez de recursos y la demografía ofrecen oportunidades de crecimiento, según un informe

El cambio climático, la escasez de recursos y la demografía ofrecen grandes oportunidades de crecimiento para las empresas y los países, según el informe 'Grandes tendencias: Mapa global de oportunidades' de la consultora Roland Berger. 
El documento analiza cómo estos tres fenómenos están creando una nueva demanda de productos y servicios en todo el mundo y cómo ofrecerán un marco a largo plazo en el que predecir oportunidades de negocio y riesgos. Así, asegura que las regiones con escasos recursos tendrán que hacer un uso cada vez más eficiente de las materias primas e introducir fuentes de energía alternativa. 
En texto también sostiene que las regiones afectadas por el cambio climático necesitarán protección contra las inundaciones, sistemas de irrigación para combatir sequías y nuevas tecnologías para contrarrestar los decrecimientos en la producción de alimentos a causa de las condiciones climáticas adversas. 
Además, afirma que los cambios demográficos traen nuevas necesidades de consumo y que los países cuya población está envejeciendo tendrán que apostar por aumentar la productividad con nuevos modelos y tecnologías de producción. 
En este sentido, el informe de Roland Berger estima que Alemania, Francia, los países escandinavos, el norte de Italia, Estados Unidos y China son los países mejor posicionados para aprovechar las nuevas oportunidades. Asimismo, indica que triunfarán aquellas empresas que ya trabajan de manera activa en los principales mercados 'verdes', tales como energía, eficiencia de recursos y materiales, gestión sostenible del agua, movilidad o reciclaje, y que sean capaces de vender mejoras. 
El documento considera que también están bien posicionadas las empresas que dan soluciones de infraestructuras para la vida en las ciudades y en las zonas rurales más deshabitadas, así como aquellas que ofrecen servicios para la población envejecida. Finalmente, los expertos de la consultora enumeran una serie de recomendaciones para empresas y gobiernos, como apostar por políticas que refuercen la capacidad industrial o apoyar la investigación

Incendios en el oeste: ¿cambio climático?

“Creer en el calentamiento global provocado por el hombre es como creer en Santa Claus”. - Rush Limbaugh 
“Cualquier beneficio potencial de las políticas propuestas para reducir emisiones no justifica su costo económico”. - Sarah Palin al atacar la iniciativa de Agua Limpia “Los principales gases emitidos hacia la atmósfera debido a actividades humanas son dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y gases fluorizados. Muchos de esos gases pueden permanecer en la atmósfera durante decenas de miles de años después de su emisión. Por tanto, para obtener un cuadro más completo de la cantidad de gases con efecto invernadero en la atmósfera hay que medir tanto las emisiones (cuánto de un determinado gas de invernadero es producido y emitido hacia la atmósfera) y las concentraciones (la cantidad de un gas de invernadero presente en un determinado volumen de aire). 
Los gases de invernadero de larga vida se mezclan globalmente en la atmósfera, reflejando tanto las pasadas como recientes contribuciones provenientes de fuentes de emisión en todo el mundo”. - EPA (Agencia de protección al Medio Ambiente) El senador John McCain (republicano por Arizona) dijo en una conferencia de prensa que algunos de esos incendios [en Arizona] habían sido provocados por personas que cruzaron ilegalmente nuestras fronteras. 
La respuesta a parte de ese problema es tener una frontera segura”. Agregó que los inmigrantes ilegales provocan tales incendios para enviar señales, mantenerse en calor o distraer a los agentes policiales. McCain no especificó cuáles incendios habían sido iniciados por inmigrantes ni identificó sus fuentes ni ofreció detalles de la “sustancial” evidencia que citó. Los expertos de hoy no están de acuerdo con los intelectuales anteriormente mencionados. Por ejemplo, Michael Oppenheimer, de la Universidad de Princeton, también uno de los autores principales del panel científico del clima de la ONU, comparó “lo que estamos viendo [con] una ventana hacia lo que el calentamiento global parece ser realmente. Parece ser calor, parece ser incendios, parece ser este tipo de desastre medioambiental... Esto brinda vívidas imágenes de lo que podemos esperar ver más en el futuro”. En otras palabras, los incendios en Montana, Wyoming, Nuevo México, Arizona, California y Utah pueden hacer sentar cabeza a algunos de los que dudan del cambio climático. Es poco probable que no muchos de los expropietarios de casas en Colorado le concedan credibilidad a los negadores. Ellos y sus casas han sentido el calor y experimentado las aumentadas temperaturas en primavera y verano, lo cual contribuyó a un prematuro deshielo primaveral. Ellos observaron esos factores que luego trajeron la ferocidad de los incendios arrasadores y el alargamiento de la tradicional temporada de fuegos en el Oeste de EE.UU. durante las últimas décadas. Los incendios sin precedentes este año en el Suroeste y la región de las Montañas Rocosas son consistentes con estas tendencias. Las sequías, oleadas de calor e incendios arrasadores sin precedentes que golpearon a Texas y a las llanuras sureñas en el verano de 2011 costaron $12 mil millones de dólares. Hasta fines de junio, más de 32 000 personas habían huido de Colorado Springs, la segunda ciudad del estado de Colorado. John Hickenlooper, gobernador de Colorado, dijo: “Nada pueden hacer los bomberos cuando existe esta clase de clima”. Al ver los incendios desde el aire el martes, el gobernador se sintió impactado. “Fue como mirar la peor escenografía de cine que se pueda imaginar. Es casi surrealista. Se mira y es lo peor que se haya visto jamás". “Es evidente que el cambio climático está desempeñando un papel”, dijo Kevin Trenberth, quien dirige la sección de Análisis del Clima en el Centro Nacional de Investigaciones Atmosféricas (NCAR) de Boulder, Colorado. “Hay incendios arrasadores por todas partes”. Trenberth y sus colegas –Jerry Meehl, también de NCAR; Jeff Masters, de WeatherUnderground; y Richard Somerville, del Instituto Scripp de Oceanografía de la Universidad de California-San Diego– dijeron que su análisis de nuevas investigaciones muestra un patrón que indica un mundo más cálido y, en el Oeste, un mundo más seco y propenso a los incendios. “Las temperaturas más altas en primavera y verano, conjuntamente con un deshielo primaveral adelantado son también los factores primarios que aumentan la mayor frecuencia de grandes incendios arrasadores y la prolongación de la temporada de incendios en el Oeste de EE.UU. durante las últimas décadas”, resumieron. “Los incendios sin precedentes este año en el Suroeste y en la región de las Montañas Rocosas son consistentes con estas tendencias”, agregó JudyFahys, reportera de The Salt Lake Tribune y miembro de la Sociedad de Periodistas Medioambientalistas. Sin embargo, la Cámara de Comercio de EE.UU. opinó que “los humanos se han hecho menos susceptibles a los efectos del calor debido a una combinación de adaptaciones, en particular al aire acondicionado. Se espera que continúe aumentando la disponibilidad del aire acondicionado. En general, hay gran evidencia de que las poblaciones pueden aclimatarse a climas más cálidos por medio de un conjunto de adaptaciones conductuales, fisiológicas y tecnológicas”. Sean Hannity, en Fox TV, calificó al calentamiento global del “mayor fraude científico, me parece a mí, de nuestra era”. A diferencia de Hannity, no soy científico, pero tampoco creo en Santa Claus o, como la Cámara de Comercio, en la actual adaptación humana a climas más cálidos. Tengo confianza en mis instintos que han respondido al calor, incendios, sequía, inundaciones, huracanes, tsunamis y tornados. “No me parece que está bien”, dicen mis instintos a mi cerebro, mientras estoy sentado en un embotellamiento pleno de smog en el centro urbano (escoja la ciudad); imaginen una situación similar en Mumbai, Bangkok y Shanghái. Escapes y aires acondicionados emitiendo gases. Esos malos vientos traen maldad a la Naturaleza y no pueden ayudar a perpetuar la vida humana. Millones de personas pueden imaginar situaciones de desastre con casas incendiadas en los bosques de Colorado o de Nueva Inglaterra. Tormentas procedentes del Medio Oeste que arrasan con la energía eléctrica y matan a 23 personas. Inundaciones por huracanes que ahogan vecindarios en Nueva Orleáns. Carencia de comestibles por todas partes. Tsunamis que anegan plantas nucleares en Japón y California. Etc

jueves, 27 de septiembre de 2012

Tendencia del cultivo de papa es constante pese al cambio climático

En los últimos años, la producción boliviana de papa fue en ascenso hasta lograr en el período 2009 a 2010 su máximo histórico de 975 mil toneladas. En la siguiente gestión (2010/2011) la producción cayó un 3,3 %, pese a que la superficie cultivada y el rendimiento no mostraron cambios significativos.
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con el auspicio del Banco Ganadero y el de la Terminal Puerto Arica (TPA), en la Edición N° 141 del Boletín Cifras realizan una detallada evaluación de lo que significa el cultivo de la "Papa en Bolivia", a la luz de los datos de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 
Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO, por su sigla en inglés) los principales productores mundiales en 2010 fueron: China con 74 millones de toneladas, la India con 36 millones de toneladas y Rusia que tuvo una producción de 21 millones de toneladas. Bolivia no figura dentro del ranking mundial de la FAO, porque su producción no es significativa en los mercados aledaños. De acuerdo a esos datos, la mayor superficie cultivada se dio en el periodo 2008 a 2009 con 182.942 hectáreas cultivadas, de acuerdo a los datos de la CAO y del INE. En tanto que en el periodo 2009 a 2010, la producción de papa alcanzó un límite de 975.418 toneladas. 
Respecto al rendimiento, el IBCE apunta que en el mismo periodo llegó a 5,4 toneladas por hectárea; en tanto que el límite inferior de rendimiento se dio en los años 2006 a 2008, cuando el fenómeno de la Niña se hizo presente en el continente con sólo Para el periodo 2010 a 2011, el rendimiento mostró una tendencia negativa de 5,3 toneladas por hectárea. 
A propósito, el IBCE puntualiza que en 2011 el valor de las exportaciones bolivianas de papa cayó un 23 % respecto a la gestión anterior, mientras que el valor de las importaciones se incrementó en más del 37 % en los dos últimos años, al igual que el volumen que aumentó 19 %. La importación en Bolivia de "papa fresca o refrigerada" y "papa preparada o conservada" fue suspendida por una salvaguardia temporal de 90 días a través de los Decretos Supremos 1.230, del 9 de mayo 05, con vigencia hasta agosto de 2012; posteriormente la Resolución Biministerial 008/2012 del 8 de junio de 2012, liberó la importación de "papa preparada o conservada", únicamente. tags: La Patria, Noticias de Bolivia, Periodico, Diario, Newspaper, Tendencia del cultivo de papa es constante pese al cambio climático La Patria (Oruro), noticias de Bolivia y el mundo internacional, periódico boliviano de circulación nacional, comentarios, opiniones, entretenimientos y más. Diario de circulación nacional con alcance en Oruro, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Potosí, Sucre, Tarija, Pando y Beni. © 2012 Editorial LA PATRIA Ltda. Oruro, Bolivia Hazte fan de La Patria

Un iceberg de dos veces el tamaño de Manhattan se desprende en Groenlandia

Un icerberg dos veces del tamaño Manhattan se desprendió del glaciar Petermman en Groenlandia. Foto: NASA Un iceberg de un tamaño equivalente a dos veces la isla de Manhattan se desprendió del glaciar de Petermann en Groenlandia, lo que podría acelerar el deshielo en las aguas del norte. Esta es la segunda vez en menos de dos años que de este mismo glaciar se desprende una isla de hielo. En 2010, se rompió otro gran pedazo que acabó en el mar. 
La última ruptura fue captada por el satélite Aqua de la NASA, que pasa por encima del Polo Norte varias veces al día. "En esta época del año, siempre miramos el glaciar Petermann", dijo Trudy Wohlleben, del Servicio Canadiense del Hielo, organismo que ha controlado el fenómeno, ya que puede generar grandes témpanos que invadan las rutas marítimas del Atlántico Norte. El gran iceberg de 2010 hizo exactamente eso, pero no causó daños. 
El pasado martes, el satélite descubrió una brecha más grande entre el glaciar y el iceberg, y observó que los trozos de hielo más abajo se estaban separando. "La extensión flotante del glaciar se estaba derrumbando", dijo Eric Rignot, de Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en un comunicado. Y agregó: "No se trata de un colapso, pero sin duda es un evento significativo". Algunos otros observadores como Andreas Muenchow de la Universidad de Delaware, no obstante, fueron más lejos y aseguraron que el desprendimiento "es dramático y preocupante". 
La ruptura de 2010 aceleró el movimiento del glaciar Petermann hacia el mar entre un 10% y un 20%. Esta enorme cantidad de hielo en aguas abiertas no tendrá un impacto inmediato en los niveles del mar, ya que el hielo ya era parte de una plataforma que estaba junto a la tierra pero que se extendía sobre el agua, al igual que un cubito de hielo que se derrite en un vaso de agua no eleva el nivel de agua en el vaso. Los investigadores creen que el cambio climático es un factor importante en el estado actual del glaciar Petermann

Hierro en el océano puede combatir cambio climático

El hierro en los océanos puede ayudar a que el fitoplacton muerto sedimente el dióxido de carbono, gas causante del efecto invernadero, difundió este viernes la revista Nature. 
Investigadores del Instituto Alfred Wegener, de Alemania, depositaron cinco toneladas de hierro en un remolino del océano Antártico, lo que hizo prosperar las algas que murieron días más tarde arrastrando con ellas el dióxido de carbono. 
Análisis realizados durante semanas dentro y fuera del torbellino, antes y después de fertilizarla con hierro, evidenciaron que la mitad del carbono que absorben las algas en la superficie quedaba sepultado en el fondo marino cuando morían. 
Este estudio asociado con el Experimento de fertilización con hierro europeo (EIFEX, por sus siglas en inglés) es el primero que ofrece una respuesta clara a si el carbono vuelve a ser liberado cuando el fitoplacton muere o por medio de la respiración del zooplacton. «El carbono orgánico en las algas muertas se filtró y se convirtió en una masa pegajosa, que a su vez arrastró a otras partículas hasta el fondo», explicó Alfred Wegener, autor principal del estudio. 
De acuerdo con los científicos, existe un intercambio constante entre la superficie marina y la atmósfera, por lo que si el carbono llega al fondo del océano quedará almacenado allí por siglos. Según Wegener, encontrar el lugar adecuado para este tipo de experimentos no resulta sencillo y además es costoso. De una docena de experimentos hechos hasta ahora este es el único que ha mostrado que el carbono queda sedimentado en el fondo del océano. 
Los investigadores señalaron que son necesarios más estudios antes de considerar la fertilización del agua marina con hierro una solución técnica al cambio climático. Expertos que no participaron en la investigación señalan que esta no tiene en cuenta su impacto ecológico.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Crecimiento ecológico global es clave para un acuerdo climático

Pese a los crecientes datos científicos de que el mundo se está calentando, las emisiones de gases de efecto invernadero siguen al alza y las conversaciones en Naciones Unidas para hacer algo al respecto avanzan a ritmo glacial. Años de conversaciones no han logrado concretar un acuerdo que sustituya al Protocolo de Kioto, que establece objetivos de emisiones para los países industrializados. Londres/Oslo. 
El crecimiento ecológico, y no unos estrictos objetivos de reducción de gases de efecto invernadero, es el elemento a priorizar si el mundo quiere llegar a un acuerdo para combatir el cambio climático antes de una fecha límite del 2015. Pese a los crecientes datos científicos de que el mundo se está calentando, las emisiones de gases de efecto invernadero siguen al alza y las conversaciones en Naciones Unidas para hacer algo al respecto avanzan a ritmo glacial. 
Años de conversaciones no han logrado concretar un acuerdo que sustituya al Protocolo de Kioto, que establece objetivos de emisiones para los países industrializados. Y pese al acuerdo el año pasado para establecer un fondo que recaude ayuda para países pobres que les ayuda a lidiar con los efectos del cambio climático, hasta la semana pasada no se decidió quién se sentará en su comité directivo. "Va a ser muy difícil alcanzar un acuerdo para 2015", afirmó Robert Stavins, director del programa de Economía Medioambiental de Harvard. Hacen falta nuevas estrategias, señaló, para permitir que el crecimiento económico no dañe el medio ambiente. Yvo de Boer, que dirigía el secretariado de cambio climático de la ONU en 2009 cuando una cumbre en Copenhague trató sin éxito de alcanzar un acuerdo global, pidió que se replanteen los términos para permitir un crecimiento económico ecológico, especialmente en los países más pobres. "Las negociaciones de cambio climático se han centrado mucho en los objetivos, sistemas con vinculación legal y consecuencias si no (reduces emisiones)", dijo a Reuters. "No se ha hecho suficiente hincapié en cómo podemos crear una arquitectura (...) que permite a los países comprometerse con el cambio climático al tiempo que hacen crecer sus economías y sacan a la gente de la pobreza", dijo. De Boer, que ahora es asesor de la firma de contabilidad KPMG, dijo que debería haber más énfasis en medidas como unos estándares más limpios para las centrales eléctricas, acererías, producción de papel o vehículos. Por ejemplo, señaló, la ayuda a Malis podría dirigirse a las plantas de acero para hacerlas tan eficientes como las alemanas. 
A finales del año pasado, una conferencia climática de Naciones Unidas en Sudáfrica acordó que los países debían llegar a un nuevo acuerdo para reducir las emisiones de efecto invernadero para finales de 2015 para que puedan entrar en vigor para 2020. Hasta ahora, sólo los países desarrollados tienen objetivos para reducir sus emisiones dentro del protocolo de Kioto, que tenía previsto expirar a final de este año pero que ahora se extenderá. La desconfianza entre países ricos y pobres, las discusiones sobre quién tiene la responsabilidad histórica por el cambio climático y el temor al efecto de los recortes de emisiones -sobre todo procedentes de la quema de combustibles fósiles- sobre el crecimiento económico son algunos de los factores que frenan las medidas sobre el cambio climático y el aumento en inundaciones, olas de calor, sequías, malas cosechas y la subida del nivel del mar, las consecuencias que los científicos señalan que conllevará el calentamiento. 
"A menos que haya un progreso inmediato para reducir de forma drástica las emisiones estamos avanzando rápidamente a un punto en el que tendremos que comenzar una conversación sobre la adaptación y reubicación de poblaciones vulnerables a una escala antes inimaginable", dijo Marlene Moses, presidenta de la Alianza de Pequeñas Islas Estado. 
Fuera del proceso de la ONU. Dado el lento progreso que se hace en el marco de la ONU, algunos países como EEUU están avanzando de forma independiente, aunque algunos se han visto impulsados a ello en parte por una economía global estancada. El presidente de EEUU, Barack Obama, aspira a reducir emisiones a un 17% por debajo de los niveles de 2005 para 2020, pese a no tener legislación al respecto del Senado. "Es por completo posible que EEUU alcance ese objetivo, o se acerque", señaló Stavins. Otros grandes contaminantes, como China, la Unión Europea, Australia y Corea del Sur están avanzando en comercio de emisiones de carbono, inversión en tecnología limpia y legislación nacional. Sin embargo, las emisiones mundiales de dióxido de carbono subieron un tres por ciento el año pasado, acercando las de China a las europeas por habitante, según un informe presentado el mes pasado. Las conversaciones climáticas se retoman este mes en Bangkok, donde altos cargos se prepararán para una reunión de ministro de Medio Ambiente al final de año en Doha, Qatar. El punto central de la negociación será decidir los países implicados y hasta cuándo se extenderá el Protocolo de Kioto

Afirman que el calentamiento global incrementa la temperatura en BC

Investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) revelaron cambios significativos en la temperatura, con registros desde 1984, que revelan un constante incremento, principalmente en Mexicali. El técnico del Laboratorio de Meteorología y Climatología del Instituto de Ingeniería de la UABC, Enrique Dávalos González, dijo que a diario monitorean la temperatura, humedad, radiación solar, velocidad y dirección del viento, lluvia y presión atmosférica. 
Destacó que diariamente se genera un pronóstico del clima que es enviado para su difusión a nivel estatal a los principales medios de comunicación, así como a las agencias de protección civil en el estado y se tiene registros diarios desde 1984. 
Estos registros, detalló el investigador, son utilizados por estudiantes de posgrado o de diversos proyectos que requieren de un análisis histórico de datos del clima. Anteriormente, añadió, en Mexicali se dependía de los datos que ofrecen los servicios meteorológicos de Estados Unidos, hasta que en la década de los 80, la UABC adquirió el equipo para la predicción y medición del clima en la región. 
Con el paso del tiempo, el equipo se ha estado renovando y se ha ampliado el trabajo al área de la investigación, ya que el laboratorio participó en el diseño del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático de Baja California. Manifestó que este es un programa que pretende orientar la política pública para hacer frente de la mejor manera al complejo fenómeno del cambio climático. 
En Mexicali, refirió Dávalos González, con el paso de los años la sensación de calor y humedad en verano ha ido a la alza y esta ciudad, agregó, se ha destacado por los registros de temperaturas más elevadas en el verano. Por ejemplo, el 28 de julio de 1995 el Departamento de Meteorología registró 51.8 grados de temperatura, lo que afectó mucho a la población y a la vegetación de la ciudad, resaltó. Indicó que ligado al fenómeno global del cambio climático, en la región se han presentado variables climáticas que dan una idea de qué es lo que viene en el futuro a causa del calentamiento del planeta. La investigación "Escenarios Climáticos Locales" elaborada por el investigador del Laboratorio de Meteorología y Climatología, Rafael Cueto García, revela datos significativos en este sentido. 
El investigador plantea un escenario cuyas características más distintivas son la autosuficiencia, la conservación de las identidades locales y una población mundial en continuo crecimiento. La conclusión preliminar de los escenarios de cambio climático local son que Mexicali, Tijuana y Ensenada incrementarían sus temperaturas mínimas; el mayor es un aumento de 4.2 grados para Mexicali en el otoño en los años posteriores al 2080. En cuanto a las temperaturas máximas, Ensenada no presentaría cambios respecto al periodo climatológico base (1961-1990). Con todo, agregó, Mexicali y Tijuana tendrían cambios positivos, pues se espera que ambas ciudades tengan inviernos más moderados reduciendo su temperatura promedio en 4.4 grados en la estación de invierno. Respecto a las lluvias, solamente en Mexicali se presentaría un ligero aumento en la precipitación, sobre todo en las estaciones de otoño e invierno, mientras que en Tijuana y Ensenada habría una reducción, principalmente en invierno y primavera

La sequía en EE.UU. planta la 'semilla' de un colapso alimenticio mundial

Estados Unidos se enfrenta a la peor sequía en medio siglo, lo que presagia un alza sin precedentes en los precios de los alimentos, advierten los expertos. 
Un informe del Centro Nacional de Investigación Atmosférica de EE.UU. revela que el país ya afrontó un desastre de esta magnitud en 1956. Desde el punto de vista económico, el sector de la agricultura es el más afectado. Los campos fértiles se han convertido en desiertos sin vida, los ríos están resecos y los peces se mueren. De forma exponencial el sol abrasa sin piedad a los cultivos de soja, maíz y trigo. En los mercados del mundo impera el caos. El precio del maíz y de la soja, en comparación con el mes de junio, se han incrementado en 30 por ciento, y los cultivos de aceite en 15 por ciento. 
El escenario del desastre alimenticio La prensa estadounidense no escatima esfuerzos en describir el escenario del desastre: "Debido a la ola de calor en Estados Unidos los precios de alimentos en todo el mundo se elevarán a alturas cósmicas. Los países subdesarrollados no sufrirán las consecuencias de la sequía. Ellos no consumen tanta carne y productos lácteos como la población de las economías modernas. Pero las consecuencias de una mala cosecha se dejarán sentir plenamente en América Latina, China y los países europeos”. 
A excepción de algunos estados del norte en EE.UU. el calor y la sequía se observa ahora en casi todo el país. Según los expertos, la mala cosecha de maíz repercutirá negativamente en el consumidor común y corriente, ya que es uno de los principales ingredientes de muchos productos. Estados Unidos es el primer exportador del cultivo en el mundo. 
El maíz es un componente del etanol y es la base de los alimentos para las aves de corral. Además, el maíz se utiliza en la producción de aspirina, de aluminio, de emplastos, de telas, en cosméticos, medicamentos para los resfriados, sobres, pilas, tinta, pintura, penicilina, tapicería, pasta de dientes, sellos, y las vitaminas. Si los precios del maíz suben, ello repercutirá inevitablemente en los costos de estos productos. La economía de EE.UU. ya se encuentra en estado grave. Si no se producen cambios importantes en las condiciones climáticas, los precios de los alimentos continuarán su rápido crecimiento y un número significativo de agricultores se quedarán al borde de la quiebra agravándose la situación económica.

¿Cuántos conflictos ambientales por minería hay en el mundo?

Hay muchísimos conflictos pero, aunque parezca mentira, no los cuenta nadie, ni el Pnuma ni el PNUD ni los grupos ecologistas. Hay estimaciones de varios miles. Si ponemos criterios estrictos y sólo contamos conflictos que abarquen a decenas de personas, o conflictos que salgan en la prensa, o conflictos que han causado muertos, el número se reduce, pero sigue siendo grande. 

Es erróneo buscar causas locales o nacionales de esos numerosos conflictos. Sus raíces están en el aumento del metabolismo social (los flujos de materiales y energía) que llega a los últimos confines. En esas fronteras de la extracción hay gente pobre, hay muchas veces indígenas que protestan, como en el cerro Wirikuta, en México, o en la Niyamgiri Hill, en Odisha, India. Mientras en Perú el gobierno de Ollanta Humala ve ex terroristas de Sendero Luminoso o del MRTA detrás de esos movimientos, justo al lado, en Ecuador o en Bolivia, se acusa a las ONG derechistas financiadas por dinero europeo o estadunidense. Mientras, las víctimas del ecologismo popular van cayendo una tras otra. 
Y como hay tantos conflictos, surgen redes de información y apoyo como la REMA en México, como Ocmal (Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina). Las compañías mineras a veces son nacionales, ya sea privadas (los Benavides, en Perú, o el Grupo México) o estatales (como Codelco, de Chile). A menudo son extranjeras, de Estados Unidos o Canadá, de Australia o Europa, y también llegan de China. El 5 de marzo de 2012 ocurrió en Quito un hecho sin precedente: un grupo de valientes mujeres ambientalistas okupó durante unas horas la embajada de la China para protestar el contrato que permitiría empezar operaciones en una mina de cobre a cielo abierto, El Mirador, en la Cordillera del Cóndor, en el sudeste de la Amazonia ecuatoriana, en territorio shuar. 
El embajador se portó correctamente. Uno imagina su asombro. Debía preguntarse, ¿ésas vienen por el Tíbet? ¿Vendrán por algún disidente en China? Tal vez adivinó que ya venían por el imperialismo chino. Por primera vez. La causa de los conflictos de minería, al igual que los conflictos por extracción de petróleo o gas, o los conflictos por extracción de biomasa (deforestación, agrocombustibles, plantaciones de eucaliptos para pasta de papel...) no está en el neoliberalismo, como se suele decir. La causa es el aumento del metabolismo social. Da la mismo que la economía mundial siga una política neoliberal o que siguiera una senda keynesiana y socialdemócrata. De hecho, no podemos decir que la economía de China sea una economía neoliberal. ¿El embajador de China en Quito será representante de un partido neoliberal comunista, o tal vez representa un capitalismo de Estado? El hecho es que está detrás del cobre y el petróleo. En tantas protestas, hay muchas veces muertos. Por lo menos 10 ecologistas populares perdieron la vida en Perú, en Filipinas, en Brasil mismo; sabemos sus nombres, al tiempo que en junio de 2012 se reunía la conferencia internacional Río+20. De esas injusticias ambientales, de esos muertos, no se habló en esa conferencia oficial. Muchas veces hay muertos en los conflictos ambientales. Pero también hay resistencia y a veces hay ejemplos exitosos de cómo parar proyectos o proponer alternativas. Así ocurrió en otro proyecto minero de cobre en Ecuador, en Intag, en el norte del país. Surgen nuevos activistas y líderes, como Marco Arana, en Perú, brutamente detenido el 4 de julio de 2012 por la policía en la plaza de armas de Cajamarca (muy cerca del llamado cuarto del rescate donde se dice que Atahualpa hizo depositar oro para calmar infructuosamente a Pizarro). Marco Arana se manifestaba contra el proyecto Conga de la minera Yanacocha de la Newmont (de Estados Unidos), proyecto apoyado por el presidente Humala y al cual se oponen las autoridades regionales elegidas y muchos pobladores. Marco Arana se sentó en un banco de la plaza, lo acompañaba un periodista y un custodio personal, tres personas solamente. Se puso un cartel, Vida sí, oro no. Se quedó sentado pacíficamente. Unos 15 policías vestidos como para la guerra lo atacaron físicamente, lo detuvieron, lo golpearon. Lo dejaron el libertad al cabo de 12 horas con un maxilar fracturado. Como él mismo dijo, si a él, dirigente del movimiento Tierra y Libertad (recientemente legalizado como partido político), reconocido internacionalmente, le ocurrió eso a la vista de periodistas que inmediatamente pusieron en YouTube un video de la brutal detención, pensemos qué le puede ocurrir a cualquier campesino de una aldea remota. www.ecoportal.net Joan Martínez Alier - Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona, coordinador del proyecto EJOLT. Autor de El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración

martes, 25 de septiembre de 2012

Fraude catastrofista contra los despegues productivos independientes - IV

Sirva este último apunte de “aviso a navegantes” escandalizados por ver en éste y otros textos “Pecado de negación de La Ciencia”. Se trata de todo lo contrario, y en tal sentido las fisuras se han prodigado en el regazo científico mismo, siendo la lucha de los disidentes lucha en nombre de “la Ciencia” y atenta a su Método. La mayoría de estas voces de ciencia no niegan la existencia de cambios (por lo demás sensiblemente perceptibles), pero sí la inserción de estos en una narrativa operesca asentada sobre tres ideas-fuerza: 
1ª. Prospectiva de progresividad:
 El ascenso de temperaturas habría de estar componiendo una trayectoria ascendente en la senda al derretimiento colectivo o a la fatal inundación. Otros científicos, estadísticas en mano, sitúan el significado en ciclos o intervalos, sean de onda larga o de onda corta; una especie de “Eterno Retorno” histórico de intensificación y atemperamiento alternantes. 
Lo que protagonizaría el cambio serían los altibajos, las “sorpresas” estacionales (a-tipicidad estacional de fenómenos) y en definitiva la mayor incertidumbre meteorológica, contrariamente una supuesta “certidumbre de superior calor sostenido por meses e invasivo de estaciones antes no-cálidas”). 
2ª. Globalidad: 
El cambio ecosistémico y el calentamiento poseerían dimensiones globales. Pero otros científicos niegan que el espacio Natural mundial se esté uniformizando, hecho que sí sería un reflejo (y a la vez, causa en dialéctica) respecto de paulatina homogeneización climática. No se niegan las desertizaciones, pero son eso -pluralidades contextuales-, y no “La Desertización”, lo que por otra parte debe evitar confundirse con la real “desertización” de espacios y ecosistemas por la mano activa del capitalismo (deforestación, gigantescos incendios, etc.). Esta contextualidad vale, por ejemplo, para fenómenos ciertos como la prolongación en el tiempo de veranos e inviernos diluyéndose los “entre-tiempos”, o como el enfriamiento nocturno y el calentamiento diurno en territorios influenciados por desertizaciones internas o adyacentes (sin ir más lejos, España). 3ª. Sentido objetivo de cambio radical perceptible en la brusquedad de los indicadores: Pero otros científicos ponen en entredicho los datos tipo “el día más caluroso del siglo”, o bien niegan al menos su representatividad en puesta en trayectoria, a la vez que señalan cómo unos datos punta pueden contrastarse con otros datos punta en sentido adverso a la debacle, tipo “el mes de junio más suave y templado del último cuarto de siglo”. Otras aportaciones de datos niegan que las subidas estén siendo cualitativas, de un modo en que indicarían el advenimiento o la producción de cambios cualitativos; lo que sí habría es un desorden (respecto del marco climatológico de referencia) así como una multiplicidad de fenómenos acaecibles en umbrales temporales más anchos y menos rígidos (“desdibujamiento de identidades climáticas”). De todos modos, en lo que se refiere a climatología los datos aislados o atomizados son mucho menos informativos que los datos agregados, y por lo visto estos últimos muestran -en mayor notablemente proporción a la que se cree- el hecho de que los desequilibrios parciales van compensándose entre sí en una especie de resultante total de mayor equilibrio. Por ejemplo: los altibajos y contrastes entre picos de pluviosidad son impactantes, pero esto coexiste con que la Media de pluviosidad guarda equilibrio ecosistémico, sin importar, a esos efectos, el que se trate de una Media más dispersa que en el pasado entre mínimas y máximas. ¡Double Danger!: Des-sujeción al petróleo y rupturas de la caduca centralización unipolar sobre el comercio armamentístico Por último pero no de menor importancia, este paradigma de “Cambio Climático” está promoviendo una “crítica” parcial sobre “lo nuclear”, con objeto de evitar que el desarrollo industrial ajeno devenga con firmeza independiente respecto de las políticas del petróleo tanto como del petro-dólar. Los dobles raseros usados en torno a este punto son obvios: las “democracias” (imperialistas) y sus lacayos concentran la arrasadora mayor parte del volumen energético nuclear mundial, mientras cualquier competencia conquistada por Pueblos que luchan contra su propia dependencia, es un movimiento etiquetado de “peligroso”, “sospechoso” y “desestabilizador” (y así es..., para los intereses monopolistas). Sin ir más lejos, desde sus mismo inicio Green Peace fue obteniendo soporte financiero de Rockefeller y de “las Siete Hermanas” conformadoras del monopolio petrolero estadounidense. Como no podría ser de otra manera, armas y arsenales ocupan también el centro de este punto de mira salvacionista secular: la máxima es que todo arsenal debe continuar siendo producido y acumulado por los mismos de siempre, a fin de denegarle al Mundo cualquier oportunidad de obstruir el monopolio y la Dictadura que éste implica. Así pues, el Mundo queda sobre sus rodillas en forzado “amén” a la Ley del más fuerte. Pero, paralelamente, el desarrollo del comercio en materia de Defensa y la firma de contratos está reflejando un desarrollo en materia de unificación entre disidencias nacionales y de cooperación, tanto como refleja cómo las independencias políticas están portando, anexas a ellas, alternativas productivas en apertura. Por esta razón -dar respiración asistida a esa sangrienta, asesina Ley del más fuerte-, Amnistía Internacional se haya en Campaña imperialista “contra la no regulación internacional del tráfico armamentístico”. En “virtud” de esas “filantrópicas” reglas, Sudáfrica, Siria o cualquier otro país en el futuro deberían ser privados de aptitud de respuesta..., a no ser que se convirtieran a satélites bien metidos dentro de la cartera monopolista y así empezaran a aparecer -”a pesar de sus faltas”- en los Rankings oenegeros “de democracia y voluntad de pacificación”. Tal y como figuran India, Colombia, Israel, Túnez, Turquía, Indonesia, Filipinas, Corea del Sur o Egipto, “imperfecciones en desarrollo y auto-superación” aptas para ser benditas y armadas hasta los dientes por los Directores de esos “pacifistas”, “en pro de la paz y el equilibrio mundiales”.

Fraude catastrofista contra los despegues productivos independientes - III

Mientras el Hegemonismo causa morbidez deliberada en el agua a fin de alcanzar “la armonía entre las Tasas de Mortalidad y Natalidad”, que ha de permitirle proseguir con su sistema salvaje “en concordancia a los techos de demografía”; mientras el Hegemonismo corrompe la comida, diseca químicamente terrenos y campos; mientras sus bombas de uranio irradian y mutan nefastamente a un Pueblo tras otro en Irak, Yugoslavia, Afganistán, Libia..., el propio Hegemonismo nos conciencia del “Cambio Climático” y de “nuestra culpa, sucia, grandísima culpa”.
 El Hegemonismo esconde a la Muerte -se esconde a sí mismo- tras espectaculares ropajes fluorescentes. Estrambóticos ropajes que nos imploran por la pureza atmosférica y contra un fantasmagórico “calentamiento global” (pues es contextual) aposentados desde esas Dependencias e Instancias que convierten la Tierra en infierno. Ellos -nuestros asesinos- nos “alertan” respecto de nosotros mismos, pero en este punto se hace interesante recordar la respuesta que Mao diera al “pragmatismo” ideológico de control de natalidad: “Toda persona nace sobre la tierra con un estómago y dos manos para alimentarlo. ¿Dónde puede residir, entonces, el problema?”. 
Por supuesto, el problema reside en un sistema voraz de ordenación imperialista mundial en guerra abierta con la vida a fin de reproducirse a sí mismo y al modo específico de “vida” social reproducida consigo mismo (“vida” social alienada de lo que pudiera ser cubrir necesidades a través de su propia actividad objetiva consciente). Por lo demás, es prioritario que la biliosa maquinaria de culpa funcione proyectándose “hacia afuera”, enemistando a las ciudadanías brasileñas, rusas, sudafricanas, ecuatorianas, bolivianas, chinas o indias con “la gris proliferación industrial” y sus apocalípticas calamidades. 
Y tanto más si los “pérfidos fabricantes” no cumplen “con la Legalidad internacional” en materia de filtros y vertidos. O de eso acusa por lo menos el Hegemonismo en sus “informes”, enmascarados con el fragante “más allá del Bien y del Mal” al que aún huele para tantos el sello de “la ONU” o del “tejido civil nogubernamental”. Con apremio se pone, la ingeniería social, a buscar sembrar en esas latitudes una “juventud de sensibilidad ecológica” aquejada, en su sentido de la estética, de la fealdad fabril, y siempre dispuesta a marchar o a ocupar plantas “to save the Planet”. Preservar la virginidad del “Amazing Planet” parece ser “lo obvio” pensando en “el no-occidente”, aunque tal pureza prístina aparezca recorrida y rebozada por cementerios millonarios de tugurios de miseria. Ya nos lo rezan claro los variopintos marcos “teóricos” particularistas dentro de la “Ciencia Social” -Antropología, Sociología, Ciencias Medioambientales, Ciencias Políticas...- dominante en postmodernidad: la tecnología, técnica, inversión en innovación, los humos, las fábricas, la producción masiva, el “consumo”..., son feo distintivo “de occidente”, contra cuyo mimetismo mundial galopante ha de luchar todo buen ser humano respetuoso de “la multi-diversidad” (en común dependencia y miseria con raíz compartida de in-producción material). ¡Y a “conservar la diferencia cultural”!, salvo, claro está, si el tramo productivo fabril, la mina o el yacimiento que aprisiona a “la alteridad” es de propiedad y Capital occidentales. En ese caso último basta con derramar lágrimas de cocodrilo ante la fatal imbatibilidad del “crecimiento expansivo”, y conformarse con que al menos tanto prosaísmo exportado sea en aras del Progreso: coordenada donde los denostados “consumo” y “mentalidad de consumo” se vuelven “relativo acceso a bienes y a cuotas de Bienestar”. Las cartas de la discordia científica Recientemente, parte de la “comunidad” científica amanecía indignada por lo que varios científicos consideran fraude premeditado tras “estudios”, datos e indicadores alusivos al “gran y fatal cambio”. Esta indignación se revelaba en mails e intercambio de cartas formando parte de “cables” -o leakscelosamente guardaditos, en nombre del secreto profesional, por los Padrinos promotores del “mundo académico y de la investigación”, pero que han llegado a ser objeto de filtro y así de trascendencia “pública”.

Fraude catastrofista contra los despegues productivos independientes - II

Desde hace unos treinta años, los Estados Unidos están perdiendo aceleradamente su % de PIB sobre el PIB total mundial, tendencia que continúa acelerándose exponencialmente. Así que Al Gore fue pagado por su propia Administración Bush a fin de lanzar un mensaje claro a una masa de espectadores “occidentales” hondamente condicionados en “ecología”: “
El Mundo camina hacia su propio ocaso, de modo que nosotros -<>- debemos hacer cualquier cosa en nuestras manos para poner orden en este desorden”. Y, huelga decirlo, la Potencia hegemonista tiene establecidos sobrados poderes y sendas de presión en clave de comandar Resoluciones y Cuotas en “Conferencias Internacionales Medioambientales” y Encuentros... 
El Hegemonismo no puede manejarse exitosamente sobre la arena de la competencia por el provecho industrial, dado la colosal crisis de sobreproducción de capitales que sufre (los Estados Unidos deben invertir un promedio de 4 puntos de Valor por cada punto adicional que obtienen efectivamente). 
Así pues, sus técnicos de Estado piensan: “Veamos si pudiéramos al menos decelerar el desarrollo de terceros”. Diseño de conflictos y de guerras, maniobras diplomáticas, cercos geográficos y posicionamiento militar, “intervenciones”, sujeciones financieras, compras gubernamentales, reemplazo de sistemas institucionales y de Líneas políticas de la mano de la ingeniería social y de servicios secretos...; esto es el “pan nuestro mundial de cada día” que se corresponde a las recetas hegemonistas de “auto-recuperación”. Y el “Cambio Climático” participa en pleno de esta polifacética ofensiva: En nombre de salvar al Mundo del Cambio Climático, el super-Imperio trata de dictar a terceros sus Tasas legales de emisión, mientras él consigue apropiarse las Cuotas de un mosaico de países dependientes con vistas a incrementar la propia cuenta estadounidense de permisividad contaminante. 
En algunos casos, a los Estados Unidos les basta con comprar cuotas, operando con la ruina económica de esos países como la mejor Ley del Embudo posible (habiendo generado la necesidad, el super-Imperio genera la necesidad subsiguiente de vender “derechos”). En otros casos, los Estados Unidos fijan esas cuotas terceras a cambio de su soporte financiero, militar y de “contrainsurgencia”. Otras veces, usan la amenaza (variada: jurídica de sanción, de bloqueo, etc.). 
Y ese acopio -esa centralización del Potencial de producción-, ¿para hacer qué?: ¡la mayoría de veces, nada!. Pues los compradores monopolistas estadounidenses en esos mercados “ecológicos”, son incapaces a la hora de aprovechar por sí mismos este potencial, que permanece inerte (aunque esto forma también parte, en definitiva, de esta misma estrategia política: secuestrar potencial productivo soberano de terceros aunque sea para poner a este potencial “en stock”). Por otra parte, debe ser señalado que, aun contando su notable deflación productiva, los Estados Unidos siguen ocasionándole al Mundo una agresión medioambiental -cuantificada con el indicador de “Huella ecológica”- incomparablemente superior a la que suman juntas aquellas Potencias productivas peor manchadas de mala prensa (China, Rusia, Japón, India). 
Poco importa la realidad: cuando se dispone de mecanismos políticos e instituciones “internacionales” para hacer lo que a uno le da la gana, el exceso con que se sobrepasa el límite de Cuota anual puede ser “desplazado” a voluntad hacia el año siguiente, siendo restado de éste. La misma treta puede repetirse consecutivamente sin penalización, de modo que se promete compensar el exceso acumulado de polución, aceptando una permisividad menor “el año que viene”..., ¡y así sucesivamente!. “Vuelva usted mañana”. Incluso si, pongamos por caso, imaginamos como 100 la Cuota USA en 2010, y la agresión ambiental de USA para ese año pongamos que fue de 200 (de modo que, aun cargando ese sobrante a 2011, ello implicaría que no puede contaminarse ese año: Cuota de 100 en 2011 – Sobrante de 100 desplazado a 2011 = 0), tanto da a fin de cuentas: puede acumularse el cómputo y postergarse todo junto (agregado) al 2012..., o a cuando se considere, hasta que, llegado al año clave, se solicite una nueva prórroga, que será otorgada en el fondo por los mismos hegemonistas solicitantes. Por esos derroteros, la famosa fecha de sub-uso en el umbral de Cuota, que debe compensar a la postre toda la trayectoria de super-uso, se convierte poco menos que en Mito. Los Estados Unidos juegan así, relajadamente, a lo que podemos designar como “especulación ecológica”. Genocidio controlado, neo-malthusianismo y particularismos conservacionistas de la “multidiversidad” Todo este “clima de opinión y sensibilidad” referido al pronto advenimiento de un Apocalipsis ígneo o neo-glacial (según uno u otro departamento de “científicos”), es creado así mismo para dar “sustento” a la idea nihilista de que “somos un cáncer para el Planeta y para la vida, y somos demasiados”. Así que los Think Tanks del Hegemonismo (más todos sus faranduleros, “cantantes” y “artistas” líderes de masas) están hablando ya de “mal menor”: genocidios “bajo control” (bajo el suyo) con objeto de “garantizar el desarrollo sostenible”, “la sostenibilidad”, “el futuro”, así como para dar “oportunidades contra la pobreza” (por el camino de “reducción” de pobres). Esta última Ratio exterminadora inscrita en las líneas de mano del monopolio capitalista, se muestra envuelta tras la atemperada cortina “científica” y “racional” de neo-maltusianismo. Cortina que ondea con insultante “realismo” una vez que el ciudadano ya ha aceptado como pétreo fetiche a esa misma Matriz de escasez y miseria que luego viene a diseñar “genocidio controlado” para extirpar el “índice sobrante” de población. Demografía -con su fardo de “pesadas e in-sobrellevables necesidades”- supuestamente depredadora y amenazante para “la continuidad vital y las perspectivas de Bienestar humano”.

Fraude catastrofista contra los despegues productivos independientes - i

No hay nada que como individuos podamos hacer para prevenir el Cambio Climático... 
...porque el Cambio Climático no existe. Ello no significa que los desórdenes medioambientales sean pura mentira: por supuesto, el desierto se expande, continúa la deforestación, hay especies animales en peligro -entre aquellas especies que persisten-, la masa selvática va viéndose reducida, cambia la lluvia en frecuencia y constancia de ciclos, se multiplican entre nosotros las enfermedades respiratorias y mortales, la modificación capitalista sobre la naturaleza de la alimentación animal de crianza origina mutaciones y así desórdenes mórbidos entre los consumidores, la soja transgénica es agregada a cada alimento por los monopolios agro-industriales que intentan reducir la sobre-producción de la misma, y esta invasión nos envuelve de ignotas hipertrofias hormonales, etc. 
Pero, en tanto que fenómeno periodístico y político, el “gran” espectáculo del Cambio Climático es básicamente un artilugio pensado por Think Tanks al servicio de viejos Imperios; artilugio fraguado con objeto de conservar la vieja división productiva internacional y así con objeto de evitar nuevos desarrollos industriales independientes que intentan ser sostenidos por nuevos países y centros ya en trance de poner en peligro a esa vieja hegemonía menguante. Bajo el manto de “la Catástrofe” y su voz de alerta, yace el grito de miedo imperialista: “Danger: multi-polarización de las Propiedades reales sobre los procesos productivos generadores de Valor y capitalización”. 
Así, la secuencia: cuento catastrofista tragado, “acción colectiva cívica”, desiertos industriales, dependencia sellada en el Sur. Puede definirse a algunos países destacables entre los Emergentes como síntesis superior de despegue y despegamiento. En radical diferencia a los dragones o tigres asiáticos, aquellos solamente habían estado “despegando”, pero sin ir despegándoSE de ligamen financiero neoyorkino, londinense o empresarial-“transnacional”. 
Así pues, los dragones orientales fueron alzados y echados a volar como Totems, y reducidos luego a mascotas de juguete por sus mismos avalistas originales. Mientras que, en cambio, Brasil, Argentina, Sudáfrica, Irán, Rusia u otros casos, parten de la radical premisa de consecución de independencia política como infraestructura sólida para armar el desarrollo económico y social. Pero, simétricamente dentro de esta dialéctica, quienes actúan despegándoSE de ejecutar plegada órbita alrededor de epicentros imperialistas, invierten esa emancipación relativa en un proyecto de Despegar en producción de Valor; tanto como en armar, nutriéndola a partir de esa estructura productiva despegante, una estructura social-reproductiva que se aplica en servir al mismo marco de eficiencia de cuya riqueza se alimenta. Este segundo movimiento al interior de la dialéctica “despegarse político/despegar productivo”, diferencia radicalmente a Brasil, Irán, Bolivia, Rusia..., de aquellas experiencias que durante la Guerra Fría se ligaron al revisionismo -Cuba, Angola, Yemen... En estos casos últimos, la supeditación nacional -quizás por insalvables limitaciones de marco geopolítico, de recursos internos, de marco táctico contra el enemigo principal para el Pueblo, etc.- a la doble lógica socialimperialista (Grand Politik + División Internacional del Trabajo en el seno del “Bloque socialista” concentrándose tendencialmente las plusvalías en la URSS y adláteres de mayor favor) fue una supeditación que obstruyó el “despegarse político”. Y, quien no SE despegó de los “protectores”/Amos, por ello tampoco pudo despegar en la cuestión de las Fuerzas Productivas. Dicho subdesarrollo productivo determinaba a convertir el desarrollo independiente de una estructura social reproductiva potente, poco menos que en el cuento de la lechera. El caso cubano parece desmentir esto que digo, pero recalco: desarrollo social-reproductivo independiente. Ya se está viendo y notando que, tras el desmantelamiento de la URSS, la estructura productiva cubana es incapaz de proyectarse en una continuidad/actualización/afinamiento de la estructura social-reproductiva que había sido configurada bajo el anterior contexto. Contrástese este encajonamiento cubano en caña, procesamiento alimenticio, tallerismo no-industrial, buena ingeniería (pero vacante de aplicación productiva), cultura y tejido social-reproductivo (sanidad, enseñanza, urbanismo...), con el Brasil actual, quien acumula más de 60 sobre las 100 primeras empresas latinoamericanas en volumen de Capital. O con Rusia, quien sobre el subsuelo de la explotación y comercio energéticos, ya está constituyendo Capital financiero independiente con dirección política relativamente centralizada o al menos articulada, que será motor de bombeo hacia la empresa de re-industrializar, en medio de mercados internos colosales y polivalentes. Tanto brasileños como rusos se ofrecen a hacer de prestamistas socorristas del mismísimo FMI, operación que, de hacerse efectiva, sin duda provocará troncales virajes políticos en la institución. Mientras, China entra “por la puerta grande” en lo que había sido patio trasero del comercio estadounidense y de su miserable tejido de “intercambios desiguales”: China planta la bandera en Mercosur. La maquinaria USA de sanción y de amortiguamiento anti-industrial surcando el Mundo, o “el perro del hortelano”

lunes, 24 de septiembre de 2012

Fertilizar el océano con hierro para combatir el cambio climático

Un estudio internacional sobre fertilización de los océanos con hierro ha demostrado que los blooms (acumulaciones masivas de plancton) pueden almacenar carbono en el fondo del océano y secuestrar gran cantidad de dióxido de carbono de las capas superficiales, lo que contribuye a la lucha contra el calentamiento global. La investigación se engloba dentro del Experimento Europeo de Fertilización por Hierro (EIFEX, por sus siglas en inglés), realizado en 2004 en el océano Antártico, cuyos resultados han sido publicados en el último número de la revista Nature. 
“Los experimentos de fertilización controlada nos permiten comprobar hipótesis y cuantificar procesos que no pueden estudiarse en laboratorio. El objetivo general del estudio es ampliar el conocimiento y entender mejor el funcionamiento de los procesos oceánicos naturales que amortiguan el cambio climático” explica el investigador del CSIC Txetxu Arrieta, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados. 
Diatomeas secuestradoras de CO2 
Durante el desarrollo de EIFEX los investigadores a bordo del rompehielos alemán Polarstern fertilizaron un área circular de unos 14 kilómetros de diámetro dentro de un remolino utilizando 7 toneladas de sulfato de hierro, equivalentes a una centésima de gramo por metro cuadrado. 
La adición de hierro resultó en un crecimiento masivo de diatomeas (un tipo de algas con un caparazón silíceo) en una capa de unos 100 metros de profundidad. Al final del experimento, más del 50% de estas algas se hundió rápidamente alcanzado profundidades de más de 1.000 metros de profundidad, llevando consigo parte del carbono fijado por fotosíntesis en las capas superficiales. “Los resultados de esta investigación contrastan con los 12 experimentos previos de fertilización con hierro llevados a cabo por otros proyectos, ya que la biomasa generada por la fertilización durante EIFEX fue mayor. Además, el bloom se desarrolló en una capa oceánica de unos 100 metros grosor, profundidad mucho mayor de lo que se creía hasta el momento que era el límite inferior para la formación de estas acumulaciones masivas de plancton”, añade Arrieta. 
El hierro como nutriente 
El hierro desempeña un papel importante en muchos procesos bioquímicos, como la fotosíntesis, y es un elemento esencial para la vida en los océanos y la absorción de O2 de la atmósfera. En el caso del fitoplancton, incrementa la eficiencia de la maquinaria encargada de la fotosíntesis, ya que las enzimas portadoras de hierro participan de forma activa en la transferencia de energía en el aparato fotosintético. En algunas zonas del océano las concentraciones de nutrientes y las condiciones para el crecimiento del fitoplancton son óptimas pero se da una deficiencia de hierro que limita la fotosíntesis y la productividad biológica en general. “Todos los experimentos previos han demostrado que la fertilización con hierro produce una estimulación de la fotosíntesis en estas regiones del océano, estimulando la absorción del CO2 atmosférico. Sin embargo, no habían conseguido elucidar cuál era el destino final del carbono fijado por el fitoplancton. La duración de la campaña EIFEX fue mayor que las otras anteriores y, además, la intensidad del bloom sumada a la gran profundidad a la que se pudo detectar crecimiento resultaron en una gran cantidad de biomasa generada. La unión de todos estos factores nos permitió detectar el colapso del bloom y su rápido hundimiento a gran profundidad”, comenta el investigador del CSIC. La fertilización con hierro ha sido propuesta como una posible estrategia para reducir las concentraciones de CO2 atmosférico: estimular la captación del CO2 en la superficie para que, al colapsar el bloom, se hunda a gran profundidad. “Aunque nuestros resultados demuestran que el principio general de esta idea funciona, ampliar este experimento a la escala que sería necesaria para producir un descenso significativo de la concentración de CO2 en la atmósfera tendría efectos impredecibles sobre el ecosistema. Además, es muy probable que se acabara causando daños mucho más importantes que el problema que se pretende solucionar”, añade Arrieta

¿Calentamiento global llevará a climas extremos?

Los científicos no pueden culpar al calentamiento global de cualquier evento en particular; sin embargo, pueden evaluar cómo el cambio climático ha alterado las posibilidades de que ocurran dichos eventos, dijo en una reunión informativa con la prensa Tom Peterson, de la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés). Peterson es editor de un reporte que incluye el análisis publicado por el Boletín de la Sociedad Estadounidense de Meteorología. 
En el análisis sobre Texas, investigadores de la Universidad Estatal de Oregon, y de Inglaterra, se percataron que el estado padeció una ola de calor récord el año pasado. Esto ocurrió durante el patrón climático conocido como La Niña, la otra cara del fenómeno conocido como El Niño. 
Causada por el enfriamiento del Océano Pacífico central, La Niña generalmente baja las temperaturas globales, pero puede esperarse que haya un clima más cálido y árido en los estados del sur de Estados Unidos. Sin embargo, más allá de eso, los científicos se preguntaban si el calentamiento global afecta las probabilidades de que suceda un evento como ese. Para descubrirlo, corrieron un buen número de simulaciones por computadora del clima texano durante los años que ocurre La Niña. Compararon el resultado con tres años como esos registrados en la década de 1960 con el de 2008, que fue utilizado como si fuera el 2011, ya que no fue posible hacer la simulación del año pasado. La idea, dijeron, era revisar la probabilidad de que esa ola de calor, tanto antes como ahora, haya sido en buena medida causada por los cambios climáticos provocados por el hombre, principalmente por la quema de combustibles fósiles como el carbón y el petróleo. La conclusión: el calentamiento global ha hecho que una ola de calor como la registrada en Texas sea 20 veces más probable de ocurrir durante el año de La Niña. Con un acercamiento similar, los científicos de la Universidad de Oxford y el gobierno británico observaron las temperaturas de la región central de Inglaterra. El noviembre pasado fue el segundo más cálido en la zona en más de 300 años. Y diciembre del 2010 fue el segundo más frío en el mismo lapso. Su análisis concluyó que el calentamiento global ha hecho un noviembre cálido como ese unas 62 veces más probable, y un diciembre tan frío apenas la mitad de probable. Kevin Trenberth, de la sección de análisis climático del Centro Nacional para el Estudio Atmosférico, dijo que el estudio británico le parecía razonable, dados los modelos climáticos que llamó imperfectos. En cuanto al resultado de Texas, dijo que dada la manera en que se hizo el estudio, el incremento calculado de probabilidad "bien podría estar subestimado". Un tercer análisis consideró las inusuales riadas del año pasado en el centro y sur de Tailandia, incluyendo barrios en Bangkok. El resultado no dio señales de que el cambio climático haya tenido un papel en el evento, e hizo notar que la cantidad de lluvia no era tan inusual. La escala de la inundación fue influida más por factores como las políticas de operación de reservas, dijeron los investigadores. También en dicha reunión informativa, la NOAA dio a conocer su reporte climático de 2011, el cual incluyó varias estadísticas similares a lo que había anunciado previamente. El año pasado fue el más frío desde 2008 en términos de promedio global de temperaturas, aunque aún está entre los 15 más cálidos desde que se empezó a llevar registro a finales del siglo XIX, dijo la agencia. Asimismo, se colocó por arriba del promedio para el período entre 1980 y 2010

“No debemos dañar de forma irreversible el patrimonio común de la humanidad”

La ética medioambiental del siglo XXI se caracteriza por nuestra toma de conciencia de estar conectados, de forma compleja, con los demás. El imperativo moral, en términos de la ética medioambiental actual, consiste en apoyar las capacidades regenerativas de la naturaleza, mientras se limitan las demandas excesivas de nuestra cultura consumista. 
Asimismo, hay que distinguir entre aquellas innovaciones que generan un valor agregado y alargan la vida y aquellas tecnologías cuyo costo ecológico de producción es superior al valor agregado que procuran para la vida humana. 
Al poner el medioambiente en el orden del día, la COMEST puede dar paso a una mayor toma de conciencia por parte de actores individuales y colectivos respecto a su responsabilidad global para la supervivencia de muchos otros anónimos, incluyendo las plantas y animales, la calidad de nuestras tierras y océanos y el color de las nubes y el cielo que pueden verse afectados, negativa o positivamente, por lo hecho y no hecho respecto al medioambiente. H. Richardson: Desde el comienzo del siglo XXI, enfrentamos desafíos medioambientales cada vez más serios, pero también empezamos a desarrollar respuestas con mayor criterio y sustento, e incluso, con una mejor comprensión de los principios que deberíamos tomar en cuenta para afrontar estos desafíos. La COMEST tiene una experiencia notable en materia de ética medioambiental y, pese a que el mandato de algunas de sus figuras ha llegado recientemente a su fin, estoy entusiasmado de que hayamos logrado atraer a nuevos miembros con trayectorias relevantes en este ámbito. 
Es el momento de construir a partir del trabajo realizado en nuestra séptima reunión ordinaria de Doha (Qatar), el pasado otoño, donde formulamos y adoptamos un Marco de Principios Éticos y Responsabilidades con respecto a la Adaptación al Cambio Climático. 
¿Por qué el cambio climático es un problema ético? ¿Cómo puede la ética abordarlo? R. Ibana: Los efectos adversos del cambio climático sobre las poblaciones humanas y no humanas son irreparables. Resulta muy difícil para las víctimas de las catástrofes naturales recuperarse de la destrucción de sus hogares, de la pérdida repentina de sus seres queridos y del perjuicio ocasionado a sus planes de futuro. El cambio climático priva a las poblaciones vulnerables de su derecho a vivir dignamente, el cual radica en la predictibilidad de los patrones del mundo natural. 
La ética está relacionada con los estilos de vida: deriva de la palabra griega ethos, que viene a ser una disposición o forma de vivir y tratar con el mundo. Además, sólo los humanos han desarrollado una variedad de etos. Los orígenes antropogénicos del cambio climático pueden, por lo tanto, ser modificados, o incluso invertidos, si los humanos logran comprender mejor las consecuencias de su etos en el entorno. Además, la ética no es un mero código de prohibiciones sobre lo que no debemos hacer en relación con los demás. No se trata de asignar culpas a otros seres anónimos, quienes podrían ser responsables por el tipo de humanidad voraz que se refleja en el estado actual de nuestro entorno natural. 
A través de nuestras acciones e inacciones contra la naturaleza, todos tenemos una parte de responsabilidad. Sin embargo, el aspecto más importante de la ética medioambiental consiste en reflexionar en lo que podemos hacer para regenerar los poderes vigorizantes de la “naturaleza”, una palabra derivada del término latín “nasci”, nacer. Nuestras acciones ilustran en qué nos hemos convertido como seres humanos y podemos desarrollar el aspecto más positivo de nuestra humanidad siendo más generosos y mesurados respecto a nuestro entorno natural. H. Richardson: 
El cambio climático apunta a problemas éticos, ya que amenaza el disfrute de los derechos humanos básicos en distintos niveles, porque el formular y aceptar soluciones adecuadas supera el mandato de lo que los organismos internacionales pueden asumir legítimamente, y debido a que la justa asignación de las cargas relativas a la implementación de cualquier solución plantea problemas críticos de justicia. Cuando las políticas afectan seriamente a los derechos humanos, la reflexión ética resulta crucial para llegar a conclusiones adecuadas. 
Es necesario reflexionar sobre las necesidades éticas de una gobernanza legítima para enfrentar los desafíos relativos que planeta esa legitimidad. Y los problemas de equidad y de justicia han sido siempre claves en la reflexión vinculada a la ética humana. Ninguno de estos problemas es meramente técnico. Abordar cualquiera de estos problemas de forma responsable conlleva adoptar una perspectiva que contemple, plena y equitativamente, no sólo los intereses, sino también los derechos y las reivindicaciones de todas las personas, y al menos preguntarnos qué otros intereses y reivindicaciones –de otros seres vivientes o de los sistemas naturales– deberíamos tener en cuenta. Escoger dicha perspectiva, me permito argumentar, significa adoptar la perspectiva de la ética. En 1997, UNESCO adoptó la “Declaración sobre las Responsabilidades de las Generaciones Actuales para con las Generaciones Futuras”. ¿Piensa que esta Declaración sigue teniendo validez? Si es así, ¿qué debemos hacer para que sea más visible y eficiente? R. Ibana: Nuestra responsabilidad para con las futuras generaciones tiene que ver con la calidad de vida en la tierra que debemos transmitir al futuro en un estado que, idealmente, debería ser mejor que el que nos encontramos. Si el progreso humano aspira a tener un significado, este no debería ser simplemente más rápido y con tecnologías más eficientes, sino basarse en un mundo más amable en el cual la gente pueda sentirse más segura de sus vidas con sus seres queridos y en armonía con sus entornos. 
Hay principios legales y éticos, como “la solidaridad intergeneracional” o “la resiliencia” que han sido desarrollados para proteger a las generaciones futuras. En mi opinión, nunca deberíamos subestimar los mecanismos que utiliza la sabiduría local o vernácula para enfrentar los problemas medioambientales. Tal vez podamos desarrollar más estos principios y difundir los éxitos logrados por las tecnologías locales en aras de proteger y avanzar la causa medioambiental en beneficio de la siguiente generación en lugar de, simplemente, culpar y castigar por los logros y errores de nuestros predecesores. 
De lo contrario, la generación futura también nos culpará por lo que hemos hecho y no hemos hecho en materia ambiental. H. Richardson: La Declaración es tan significativa hoy como lo fue cuando se adoptó. Ahora, con la cuestión del cambio climático, nos enfrentamos a las decisiones más serias a la que nos hemos enfrentado en la historia en relación con nuestro impacto sobre las generaciones futuras. Los economistas se preocupan por las tarifas de descuento adecuadas, si es que éstas existen, a aplicar a la hora de evaluar la seriedad de la baja-probabilidad y lejano-futuro de catástrofes de gran escala. En complemento de un enfoque calculador como este, la Declaración ofrece algunos recordatorios categóricos útiles: debemos actuar para proteger la diversidad cultural y biológica, no debemos dañar de forma irreversible el patrimonio común de la humanidad. ¿Cómo podemos asegurarnos de que estos importantes recordatorios categóricos se consideren de manera adecuada? Me gustaría saberlo.

domingo, 23 de septiembre de 2012

La destrucción de los bosques pone en riesgo a los pueblos amazónicos

Para garantizar la supervivencia de los pueblos amazónicos, la protección de los bosques en Bolivia es una necesidad urgente, ante el avance de la frontera agrícola y ganadera a ritmos alarmantes en la última década. El manejo integral y uso múltiple del bosquees la respuesta alternativa a la destrucción de los bosques amazónicos quealcanzan niveles insostenibles a causa de la deforestación destinada a la agricultura, ala ganadería, y otras actividades de explotación irracional como la industria maderera y la minería. 
Además, otro peligro se cierne a raíz de la colonización en áreas fiscales de tierras bajas anunciadas por algunas autoridades de gobierno y dirigentes de organizaciones sociales. 
Con la Ley Forestal 1700 aprobada en julio de 1996, el gobierno neoliberal de Sánchez de Lozada a través del régimen de Concesiones Forestales, vigente aún,continuó conla destrucción de la selva. Fue una ley hecha para regalar los recursos naturales a los grandes empresarios madereros, ganaderos y soyeros que han talado cientos de miles de árboles y se han enriquecido a costa de nuestros bosques. Esta normano sirvió para la conservación de la naturaleza ni para beneficiar a los pueblos amazónicos. 
La Ley 1700 que aún siguevigenteno ha logrado frenar las dos millones de hectáreas desforestadas en los últimos 6 años. En total 8 millones de hectáreas han sido desforestadas en Bolivia. Ocho TIPNIS han sido destruidos en el país,como lo manifiesta Alicia Tejada en su carta enviada al Presidente del Estado Plurinacional extrañada por la omisión del gobierno y preocupada por la situación. (http://fobomade.org.bo/art-1824) 
Durante estos 6 años y 6 meses de gestión del denominado Proceso de Cambio y de Revolución Democrática y Cultural, no se han modificado las normas forestales, la explotación irracional de los recursos forestales continua y prosigue la tala de millones de árboles destinados a la agricultura extensiva y a la gran empresa ganadera. Como podrá verse, el estado de situación de los bosques amazónicos de Bolivia no ha cambiado. 
La realidad nos muestra una ausencia del Estado y una falta de políticas públicas para la protección de los bosques. En la agenda del Estado Plurinacional no es una prioridad la conservación de los bosques en el Oriente y laAmazonía. Pese a los discursos de defensa de la Madre Tierra y aunque se anuncia la aprobación de una nueva Ley de Bosques no es evidente que exista una voluntad política de respetar y proteger las tierras bajas que tienen vocación forestal. La falta de valor e importancia de nuestros bosques de parte de las estructuras del gobierno seexplicarían porque la densidad poblacional en la Amazonía no significarla un gran caudal electoral y como contrapartida existen ofertas electorales y compromisos en tierras altas para distribuir tierras a los campesinos-indígenas que la posean insuficientemente. Obviamente quienes vienen a colonizar tierras vienen con una cultura agrícola que es contraria a la vocación forestal. Una segunda razón es quepara comer hay que chaquear, quemar, sembrar y cosechar productos agrícolas, como lo dijo el propio Presidente. Así se justificaría los asentamientos, el chaqueo y la consecuente deforestación. La falta de comprensión de la Amazonía y el pragmatismo estatal ponen en riesgo la existencia misma de los pueblos diseminados por toda la región amazónica que históricamente han vivido en armonía con la naturaleza, de la caza, de la pesca, de la recolección de productos del bosque de la fauna y de la flora sin destruir su casa grande. Inclusive históricamente han vivido de la pequeña parcela agrícola rotativa de subsistencia que protege al bosque y que le permite tener soberanía alimentaria. Es posible el manejo integral y uso múltiple del bosque articulado a un modelo económico justo, solidario y sustentable contrario al modelo capitalista depredador que subsiste actualmente. 
Los recursos naturales del bosque administrados de forma sustentable son suficientes para generar ingresos suficientes para vivir bien de forma digna. Tiene más valor el conjunto de la biodiversidad del bosque que realizar una agricultura de tierras que no son de vocación agrícola que a la larga solo produce desertificación y disminución severa de los ciclos de lluvia. La vida y la existencia de los pueblos indígenas- originarios y campesinos que viven en estos bosques no tiene precio. Por lo tanto, se le deberespeto a su territorio a su forma de vida, a su cultura, a su espiritualidad, y su relación armónica con la naturaleza. De igual forma todo lo que los rodea, la casa grande, la biodiversidad amazónica tiene un valor intangible, es decir que no se puede medir, que no se puede cuantificar, y en muchos casos no se puede vender ni comprar. 
El aire fresco y puro que respiran,el agua que beben de las vertientes, los ríos que navegan y zambullen, el lago donde pescan el pintaó (Surubí)o la sabiduría ancestral, sus cuentos narraciones y leyendas son parte de su identidad intangible. ElEstado Plurinacional tiene la obligación ineludible de reflexionar sobre esta realidad y aplicar un verdadero ordenamiento territorial coherente con la construcción de un Estado Socialista justo y solidario que significaría respetar y aplicar con rigor la vocación de la tierra y el territorio indisolublemente articulado, ligado a su vocación y a su identidad pluricultural y plurinacional de los pueblos indígenas, originarios campesinos que habitan las tierras del Oriente y Amazonía de Bolivia. Por estas razones la construcción nueva Ley de Bosques tendría que tomar en cuenta estas consideraciones y las diferencias substanciales eco regionales y generar un verdadero debate democrático, participativo e inclusivo en su verdadera dimensión pluricultural y plurinacional, en su diversidad territorial. Solo a través del másamplio debate abierto, transparente, fraterno, de frente sin tapujos, sin miramientos, sin prejuicios ni preconceptos se podrá generar algún consenso. Es probable queestosbuenos deseos por el bien común de los pueblos amazónicos no se cumplan a causa de que elEstado Plurinacional aplica políticas públicas y legisla desde arriba sin consensuar con los actores de tierras bajas.Por lo tanto lo que nos queda es aportar en la discusión para generar conciencia colectiva que es una forma de resistencia ante el avasallamiento de nuestros bosques y ante el riesgo de vulneración de los derechos delospueblos amazónicos. * Fuente: SENA-Fobomade, Boletín informativo N. 114

Los recursos hídricos de Morombí deben protegerse de la depredación

La reserva Morombí contiene una riqueza hídrica que condiciona los ecosistemas únicos del país, en los cuales se desarrollan la fauna y flora características del Bosque Atlántico altoparanaense.
Esta riqueza corre peligro y requiere de un cuidado similar a lo brindado a la reserva del Mbaracayú. Existe una propuesta de administrar a través de entidades ambientalistas. Las 2.000 hectáreas que están en disputa entre el Gobierno nacional y la firma Campos Morombí SACyA corren peligro de quedar en manos de supuestos “sintierras”, lo que derivaría en una gran depredación de los remanentes de bosques, así como de la extinción de las especies de fauna silvestre y flora del área. El sitio es prácticamente único en el país donde convergen tres grandes cuencas hídricas, que sostienen uno de los ecosistemas más ricos en biodiversidad del país, similar a la reserva del Mbaracayú, que está muy cerca e interconectada por hilos de corredores biológicos. El Dr. Víctor Vera, biólogo y experto en estas áreas del Bosque Atlántico del Alto Paraná (Baapa), quien trabajó en la conservación del Bosque Mbaracayú, sostiene que la superficie de humedales en las cabeceras de las tres cuencas, Curuguaty’y, Acaraymi y Piratiy, son importantes para la conservación del ecosistema. La reserva Morombí tiene en total 272 km de extensión de cursos naturales de aguas superficiales. Toda esa agua es necesaria para proteger las 25.198 hectáreas de bosque Baapa. Son más de 8.000 hectáreas de humedales, en las cuencas altas de los ríos Acaray y Curuguaty’y. Todos ellos son ecosistemas críticamente importantes para la conservación, conforme explicó el biólogo.
Protección de cuencas hídricas El Dr. Vera, quien es científico y docente investigador de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), explicó que la conservación de bosques y humedales en las áreas silvestres protegidas mantiene gran número de nacientes, arroyos y ríos que brindan a muchos paraguayos el agua necesaria para su vida cotidiana, así como para la agricultura de subsistencia, consumo o para lavar o cocinar. “La vegetación natural en las áreas protegidas ayuda a mantener la calidad del agua y en algunas circunstancias también a aumentar su cantidad disponible, por medio de filtración, renovación de agua subterránea, en el acuífero Guaraní y el mantenimiento de caudales naturales”, explicó. La reserva natural Morombí protege al menos 40% de las nacientes del río Acaray y al menos un 15% de las nacientes del río Curuguaty’y. De allí la importancia del resguardo de lo poco que queda de los bosques, ahora amenazados, ya que brinda protección al suelo y a los cursos hídricos, ayudando a regular el clima. “Aunque todavía estamos aprendiendo acerca de cómo está cambiando el clima en el planeta y qué respuestas debemos tomar para evitar el rápido cambio, está claro que las áreas protegidas juegan un papel importante, tanto en el secuestro de carbono como en la mitigación de los impactos de cambio climático local”, dijo el científico. De la importancia 
Las áreas protegidas evitan la degradación de los suelos, retienen agua y mantienen microclimas, regulando sequías e inundaciones. “Es importante el beneficio a las comunidades vecinas la existencia de una reserva natural, y a la región en general, para tener un ambiente de buena calidad, con aire puro y agua limpia”, dijo el Dr. Vera.
El Bosque Atlántico Alto Paraná tiene a la reserva natural privada Morombí como uno de sus sitios aún en pie. En ella están representados todos los ecosistemas que conforman dicho Baapa como “núcleos de conservación”. Se estima que protege 20 especies de plantas, 1 especie de reptil, 83 de aves y 17 mamíferos considerados con algún grado de amenaza de extinción. Beneficios ambientales La reserva Morombí representa beneficios ambientales al país: conserva la biodiversidad genética, de especies y de ecosistemas; protege cuencas hídricas; resguarda bosques, lo que a su vez brinda protección al suelo y producción de oxígeno; ayuda a regular el clima; mitiga desastres naturales; provee educación, investigación científica y monitoreo ambiental; propicia el desarrollo rural sostenible; genera fuentes de trabajo y provee oportunidades para la recreación y el turismo. Un rasgo fundamental del Morombí es la presencia de grandes porciones de campos serrados. El serrado es el segundo gran bioma después de Amazonia, que se encuentra distribuido en Brasil y parte de Bolivia y Paraguay, y está considerado como de importancia global para la conservación. En este tipo de ecosistema aparecen especies muy particulares tanto de flora como de fauna. Destrabar el conflicto Con el propósito de destrabar el conflicto sobre de quién es el terreno de 2.000 hectáreas (el Gobierno dice que es del estado y la firma Campos Morombí SACyA sostiene que los documentos le avalan como suyo), surgió una propuesta de que ambos sectores renuncien a dicha disputa en favor de otorgar el inmueble para que sea administrado por un grupo de entidades ambientalistas. Directivos de la firma Campos Morombí están de acuerdo con esta propuesta, y prometen renunciar a su reclamo en favor del Estado, transfiriendo bajo la figura de donación. Sin embargo, desde el Gobierno no aceptan que sea como donación sino como expropiación. Mientras, sigue firme la propuesta de Humberto Rubin, presidente de “A todo pulmón, Paraguay respira”. Es la de administrar la reserva conjuntamente con las organizaciones ambientalistas Guyra Paraguay, Fundación “Moisés Bertoni”, WWF/Paraguay (World Wildlife Fund-Fondo Mundial para la Naturaleza) y la Red Paraguaya de Conservación de Tierras Privadas. La idea es conformar una organización que nuclee a todas las citadas e integrada también por representantes del Gobierno paraguayo, el Municipio de Curuguaty y la Gobernación de Canindeyú, sin descartar a la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales (Conaderna) del Parlamento, así como instituciones y vecinos del área. Una experiencia similar ya se tiene con la reserva del Mbaracayú, que también es del Estado, pero administrada por la entidad privada Fundación Moisés Bertoni. La solución está a la vista para proteger este recurso natural de Morombí, rico en biodiversidad. Solo falta la decisión política para superar el problema. Área para la investigación El área de la reserva Morombí reúne tantas riquezas naturales que es el sitio ideal para las investigaciones científicas y de monitoreo ambiental, principalmente para universitarios y egresados. La diversidad biológica y los procesos naturales, así como los recursos renovables de la citada reserva ya son estudiados constantemente por científicos, quienes tienen el propósito de conocer los procesos ecológicos tendientes a mejorar la calidad de vida. Se han realizado numerosos estudios científicos que resaltan la importancia de esta zona para proteger los procesos naturales de extrema importancia para todo el Bosque Atlántico del Alto Paraná, los humedales y sus especies