jueves, 18 de octubre de 2012

Menos tormentas pero más violentas, posible efecto del cambio climático global

En la comunidad científica se dedican muchos esfuerzos a averiguar cómo el cambio climático alterará algunos elementos específicos del tiempo, tales como las nubes, las precipitaciones y los relámpagos. En un nuevo estudio, se predice ahora que por cada grado centígrado de calentamiento, habrá aproximadamente un 10 por ciento de incremento en la actividad de los relámpagos. 
Esto podría tener consecuencias negativas obvias, como un mayor riesgo de incendios forestales, o de daños en las líneas de suministro eléctrico y en otras infraestructuras. Este hallazgo es uno de los que ha hecho el equipo de Colin Price, jefe del Departamento de Ciencias Geofísicas, Atmosféricas y Planetarias en la Universidad de Tel Aviv, en Israel, como parte de un proyecto en marcha que tiene por finalidad determinar las consecuencias del cambio climático en los patrones de la generación de relámpagos y de tormentas eléctricas en general. En las áreas que se tornen más cálidas y secas a medida que avanza el calentamiento global, incluyendo las zonas del Mediterráneo y el sur de Estados Unidos, se observará un incremento de la actividad de los relámpagos. Aumentará la actividad eléctrica en los lugares más secos. 
Este aumento de la descarga de electricidad como consecuencia de tormentas más violentas puede tener repercusiones muy severas para el medio ambiente. 
En regiones donde muchos incendios forestales se acostumbran a iniciar por la caída de un rayo, como por ejemplo las Montañas Rocosas en Estados Unidos, es obvio que un aumento en la actividad de los relámpagos puede conducir a un incremento en el número de incendios. En el nuevo estudio también se predice que en otras regiones habrá menos tormentas pero más fuertes, un cambio que puede hacer más probables las inundaciones, además de dificultar el aprovechamiento del agua de lluvia. 
En Italia y en España, las tormentas, más severas ahora, están causando ya una mayor escorrentía hacia los ríos y hacia el mar, además de reducir el aporte de agua que llega al manto freático y a los lagos. Lo mismo sucede en Oriente Medio, donde los cortos períodos de intensa lluvia que ahora son más frecuentes están amenazando a los ya escasos recursos hídricos de la región.  Todos los derechos reservados. Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings. Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin consentimiento previo por escrito. Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Cambio climático tiene fuerte impacto en el ecosistema marino

El Boletín 2012 sobre el Cambio Climático Marino en Australia muestra que los ecosistemas marinos de Australia están sufriendo impactos significativos por este fenómeno. 
El documento proporciona información sobre el estado actual y futuro del clima marino de Australia y su impacto en la biodiversidad marina. También esboza las acciones que se están llevando a cabo para ayudar a los ecosistemas marinos a adaptarse al cambio climático. “Australia tiene uno de los ecosistemas marinos más únicos del mundo”, señala la líder del proyecto de la Organización de Investigación Científica e Industrial de la Confederación (CSIRO), doctora Elvira Poloczanska. “Se utilizan para disfrutar de actividades recreativas, generan considerables ingresos económicos a través de las pesquerías, la acuicultura y el turismo y proporcionan servicios costeros irreemplazables en materia de defensa, producción de oxígeno, nutrientes y regulación climática. 
“A pesar de que hay algunos hallazgos inquietantes en el Boletín de 2012, la información que compilamos ayudará a los administradores del océano y a los legisladores a responder mejor ante el desafío del cambio climático en estos sistemas.” Las principales conclusiones del estudio son: 
Las temperaturas más cálidas del mar influyen en la distribución de las plantas y animales marinos, y pueden llevar a especies que hoy habitan en aguas tropicales y templadas a trasladarse hacia el Sur. Nuevos estudios sugieren que los vientos del océano Austral y la dinámica de las corrientes tienen una fuerte influencia en el alimento de las aves marinas que nacen en el sudeste de Australia y se alimentan cerca de la Antártida cada verano. Algunas especies de peces tropicales tienen una mayor capacidad para aclimatarse al agua más templada de lo que se pensaba. 
La comunidad científica australiana está muy comprometida con la investigación, los programas de control y observación para aumentar el conocimiento sobre los impactos del cambio climático e informar para la administración. Ya se están elaborando planes para la adaptación a estos cambios, desde pronósticos estacionales para la pesca y la acuicultura hasta sitios de cría a prueba del cambio climático para las tortugas y las aves marinas. Más de 80 científicos marinos australianos de 34 universidades e instituciones de investigación colaboraron en el Boletín de 2012, bajo la dirección de CSIRO. El informe recopila los resultados de investigaciones colegiadas de cientos de científicos, lo que demuestra el alto nivel de consenso científico. “Nuestro conocimiento sobre los impactos del cambio climático ya observados y los probables avanzó enormemente desde el primer boletín en 2009”, afirma la doctora Poloczanska. 
Los aspectos del clima marino que se analizaron incluyen cambios en la temperatura del mar, del nivel del mar, la Corriente de Australia Oriental, la corriente de Leeuwin y la Oscilación del Sur El Niño. La biodiversidad evaluada en el informe abarca los impactos en los arrecifes de coral, los peces pelágicos, de aguas templadas y tropicales; los mamíferos marinos, los reptiles marinos, las aves marinas, los manglares, los pantanos, los juncos, las macroalgas, los microbios marinos, el fitoplancton y el zooplancton. Las dos secciones nuevas incluidas en el Boletín de 2012 se centran en los organismos más pequeños y los más grandes del océano: los microbios y las ballenas

martes, 16 de octubre de 2012

Las represas en el trópico son una falsa solución al cambio climático

El Lago Balbina, un reservorio artificial creado para suministrar energía hidroeléctrica a la ciudad de Manaos en Brasil. Apenas acabada de construir, la represa Balbina en Brasil anegó unos 2.400 kilómetros cuadrados de bosque tropical. Phillip Fearnside, autor de un nuevo editorial en Nature Climate Change, calculó que en los primeros tres años de su existencia, el Reservorio de Balbina había emitido 23.750.000 toneladas de dióxido de carbono y 140.000 toneladas de metano (Foto cortesía de MODIS Rapid Response Team, NASA/GSFC) Las represas del trópico emiten muchísimo más gas de efecto invernadero que sus contrapartes en zonas templadas; aun así, se las trata como si fuesen una solución al cambio climático, advierte un informe publicado en Nature Climate Change. 
El problema, arguyen Philip Fearnside y Salvador Pueyo, resulta de los cálculos erróneos de las compañías de energía. Los autores señalan específicamente a ELETROBRÁS, un gigante energético brasilero que está inmerso en una fiebre de construcción de presas en la Amazonía. "Varios errores matemáticos llevaron a las autoridades del rubro de electricidad en Brasil a estimar la magnitud de las emisiones de las superficies del reservorio en sólo una cuarta parte de su magnitud real," escriben Fearnside y Pueyo, quienes anotan que las cifras estimadas de ELETROBRÁS deberían ser 345 por ciento más altas. “Ya no se puede sostener el mito de que las represas en el trópico producen energía limpia,” dijo Fearnside. 
Las represas en los trópicos tienen dos fuentes principales de emisiones de gas de efecto invernadero: liberan carbono de las reservas de carbono en el suelo y de las plantas que mueren cuando se inunda el reservorio, y metano del que se forma cuando la materia orgánica se descompone en el ambiente de poco oxígeno al fondo del reservorio. Las turbinas de la represa ayudan a liberar el metano que usualmente extrae del fondo del reservorio. "La función del reservorio en transformar carbono renovable [a partir de las algas y el plancton] en metano lo convierte en una fábrica de metano que continuamente toma el carbono de la atmósfera y lo devuelve como metano, lo cual afecta mucho más el calentamiento global." Indonesia Nueva Guinea Sulawesi Fearnside y Pueyo resaltan la urgencia del tema cuando anotan que Brasil tiene planes de construir otras 30 presas en la Amazonía legal hasta 2020, incluyendo la controversial represa de Belo Monte que inundará decenas de miles de hectáreas y desplazará a más de 20.000 personas, entre ellas comunidades indígenas. 
Entretanto, ELETROBRÁS apunta a construir más de una docena de represas en Perú y en otros países amazónicos. Las nuevas represas no se limitan a la Amazonía. Los países de la región de Mekong están levantando docenas de represas y Sarawak en el Borneo malasio tiene la intención de construir una serie de represas en bosques tropicales, sobre tierras que usan comunidades forestales tradicionales. Se puede aminorar el efecto climático de una presa en los trópicos reduciendo al mínimo el tamaño de su reservorio y capturando las emisiones de metano pero esto no aborda el conflicto social que surge cuando se obliga a la gente asentada en las cuencas colectoras de las represas a irse.

lunes, 15 de octubre de 2012

Países de Latinoamérica entre los diez más vulnerables al cambio climático

Gran parte de las naciones más amenazadas se encuentran en Asia, pero el estudio es también un llamado de atención para varias naciones latinoamericanas. Los datos se encuentran en el Atlas de Exposición Económica a Riesgos Naturales, un índice compilado por Maplecroft, una empresa de análisis de riesgo con sede en el Reino Unido. Los autores basaron el ránking en indicadores tanto de desempeño económico y de exposición a desastres naturales. "China, Mexico, India, Filipinas, Corea del Sur, Indonesia, Turquía, Bangladesh e Irán están fuertemente expuestas a riesgos naturales de gran poder destructivo como terremotos, inundaciones y ciclones tropicales", señala el informe. 
Riesgo dominicano y hondureño 
Entre las diez naciones en el mundo con mayor riesgo económico por los desastres naturales, según el informe, están República Dominicana y Honduras. Beldon dijo que en el caso de la República Dominicana en particular una proporción significativa de la producción económica está expuesta a riesgos naturales. Hay exposición a la actividad sísmica concentrada cerca de la capital, Santo Domingo, y exposición a los huracanes. Medidas como regulaciones más estrictas en términos de sitios adecuados para construir o estándares de construcción, ya recomendadas en una evaluación de la ONU en 2010, son pasos para mejorar la capacidad de respuesta ante terremotos y huracanes, según la analista. "Sin embargo, estos reglamentos deben ser respetados. La rápida urbanización y los altos índices de pobreza hacen que un número significativo de personas viva en áreas de riesgo y sin la capacidad de recuperarse ante un desastre natural", afirmó Beldon. En el caso de Honduras, dice que la exposición económica está centrada en torno a Tegucigalpa y San Pedro Sula, donde el perfil de riesgos está dominado por posible actividad sísmica y tormentas severas. "El riesgo está exacerbado por los altos índices de pobreza que erosionan la capacidad de respuesta del país y que deja a proporciones importantes de la población sin la posibilidad de reconstruir propiedades y medios de vida luego de un desastre", añade. De acuerdo a la analista de Maplecroft, gran parte de la legislación en Honduras está enfocada en la respuesta humanitaria ante un desastre y no en la preparación y resiliencia. "Si bien hay instituciones responsables de la respuesta a desastres, la falta de fondos y entrenamiento ha reducido su efectividad en el pasado. Aunque leyes recientes como SINAGER en 2009 (Sistema Nacional de Gestion de Riesgos) representan pasos positivos, debe darse atención a otros desafíos como corrupción y pobreza para que pueda reducirse la vulnerabilidad ante riesgos naturales", ezpone el informe. 
El caso mexicano
Para elaborar el atlas, los autores evaluaron los riesgos de 12 posibles desastres naturales y los compararon con el desempeño económico en cada país. "México está expuesto a numerosos riesgos naturales destructivos como tormentas tropicales, huracanes y actividad sísmica. A lo largo de la costa suroeste una parte considerable de la actividad económica está expuesta a riesgo sísmico, como quedó claro en el terremoto de magnitud 7,4 que mató dos personas y causó daños significativos en el sur del país", dice Charlie Beldon, analista principal de Maplecroft. Reducir la pobreza y mejorar la infraestructura de transporte y comunicaciones, así como educar al público sobre los riesgos de desastres naturales también ayudará a mitigar el posible impacto, según la analista. "México ya ha comenzado a tomar medidas en materia de reducción de riesgo en el marco de la iniciativa de la ONU conocida como Hyogo Framework for Action, un plan de 10 años para reducir el impacto de desastres naturales a nivel mundial y que destaca la necesidad de mejorar la capacidad de respuesta a nivel local y nacional. Sin embargo, se requiere más integración de acciones a nivel de gobierno, empresas y comunidades para reducir aún más la exposición al riesgo."
Costo récord
Las economías de Asia, particularmente en el sureste, son las más amenazadas, según Helen Hodge, autora principal del informe. "El llamado anillo de fuego del Pacífico es un cinturón de riesgo sísmico que incluye a Indonesia, Filipinas, Japón, Taiwán y otros países", advierte Hodge. El peligro de terremotos y tsunamis se combina con riesgos meteorológicos, por ejemplo, en el delta del Mekong, donde se registran grandes inundaciones. También hay riesgo de sequías cuando las lluvias se atrasan o no llegan, expone la especialista, que asegura que la zona está en peligro constante. El año pasado fue el más costoso en términos de desastres naturales a nivel mundial, con un impacto estimado de US$380.000 millones. La cifra récord se debe al terremoto y tsunami de Japón en marzo de 2011, que tuvo un costo estimado de $ 210.000 millones

domingo, 14 de octubre de 2012

EE UU reduce emisiones de CO2 a mínimo histórico

Muchos científicos no previeron el descenso principalmente porque ocurrió como resultado de fuerzas del mercado y no por alguna acción directa del gobierno para reducir el CO2 En un giro sorprendente, la cantidad de dióxido de carbono que libera Estados Unidos a la atmósfera se ha reducido drásticamente a un mínimo en 20 años. 
El gobierno dijo que se debe a que muchas plantas termoeléctricas han sustituido el contaminante carbón por gas natural, que además es más barato. Muchos científicos no previeron el descenso principalmente porque ocurrió como resultado de fuerzas del mercado y no por alguna acción directa del gobierno para reducir el CO2, un gas de efecto invernadero que atrapa el calor en la atmósfera. Michael Mann, director del Centro de Ciencias del Sistema Terráqueo en la Universidad de Penn State, dijo el jueves que el cambio es para tener "optimismo cauteloso" sobre las potenciales formas de lidiar con el cambio climático. "Demuestra que, a fin de cuentas, las personas harán caso a sus billeteras" cuando se trate del calentamiento planetario. "Lo que muestra esta lección es que si haces que la energía limpia sea más barata, desplazarás a las más sucias", dijo Roger Pielke hijo, experto en clima de la Universidad de Colorado. 
La Agencia de Información de Energía, parte del Departamento de Energía, informó en agosto que las emisiones de CO2 en los primeros cuatro meses de este año bajaron a los niveles de 1992. Aunque los esfuerzos de conservación ambiental, la alicaída economía y el mayor uso de fuentes renovables de energía ayudaron a bajar los niveles de CO2, la principal razón fue que el gas natural es más económico, dijo la agencia. Tanto el gobierno como expertos en el sector dijeron que la mayor sorpresa es lo rápido que la industria eléctrica dejó al carbón. En 2005, el carbón se utilizaba para producir casi la mitad de la energía en Estados Unidos. 
Para marzo de 2012, la cifra cayó a 34%, su nivel más bajo en 40 años, dijo la Agencia de Información de Energía. La duda es si esta tendencia es sólo un punto brillante en una imagen sombría o una tendencia con gran potencial. Según la Agencia Internacional de Energía, Estados Unidos redujo sus emisiones de CO2 más que cualquier otro país en los últimos seis años. En 2007 el país produjo unas 6.000 millones de toneladas métricas, mientras que las proyecciones para este año son de alrededor de 5.200 millones de toneladas y la cifra de 1990 fue de casi 5.000 millones. 
En comparación, se estima que China emitió 9.000 millones de toneladas métricas en 2011, casi 29% del total mundial. Lo emitido por Estados Unidos fue de aproximadamente 16%. Mann consideró "irónico" que el cambio de carbón a gas ayudara a Estados Unidos a cumplir algunos de los objetivos de gases de invernadero establecidos en 1997 por el tratado de Kioto contra el calentamiento planetario y que el gobierno estadounidense nunca ha ratificado

sábado, 13 de octubre de 2012

La 'economía verde' podría generar hasta 2 millones de empleos en España,

La transformación hacia una 'economía verde' de España cuenta con un enorme potencial de generación de nuevos empleos, según destaca un informe elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que defiende que, de tomarse las medidas políticas adecuadas, permitirán al país crear alrededor de dos millones de empleos hasta 2020. 
En concreto, la organización señala que el sector de las energías renovables podría generar más de 125.265 empleos, un incremento de 81,5% en relación a la actualidad, siempre y cuando un 20% de la producción de energía primaria provenga de esas fuentes. Asimismo, calcula que el transporte sostenible podría ocupar hasta 770.000 personas, un 40% más que ahora, mientras que la rehabilitación de 25 millones de viviendas con el fin de mejorar el aislamiento y el uso eficiente de la energía podría generar hasta 1,37 millones de puestos. Por otro lado, la OIT indica que el área de gestión de residuos, que en la actualidad emplea al menos a 110.000 trabajadores, podría generar unos 27.850 empleos. 
En la actualidad, hay entre 400.000 y 500.000 empleos verdes en España, lo que equivale a cerca de 2,2% del empleo total del país, señala el estudio, que cifra su aportación a la economía en 25.000 millones de dólares al año (20.160 millones de euros), el 2,4% del Producto Interno Bruto (PIB).

viernes, 12 de octubre de 2012

Jóvenes griegos optan por vida autosostenible frente a crisis económica

En las laderas del Monte Telaithrion, en la isla de Evia, un grupo de jóvenes griegos abandonan la ajetreada ciudad y crean una comunidad rural autosuficiente. Su objetivo es comer sólo los productos orgánicos que ellos cultivan, para liberarse de la red eléctrica nacional, e intercambiar lo que cultivan en lugar de utilizar dinero. 
El proyecto, cuyo objetivo final es crear una escuela para la vida sustentable, es idea de cuatro atenienses que se conocieron online, en 2008, y se unieron vinculados por su descontento con la rutina diaria de la vida en la ciudad. 
Al segundo año de vivir permanentemente en un paraje boscoso al lado del pueblo de Aghios, 80 por ciento de los alimentos que consumen ahora vienen de sus dos huertas y de los frutos que recogen de los árboles. El grupo, en el que casi todos siguen una estricta dieta vegetariana, duermen en comunidad, en “yurtas”-portátiles, o viviendas como carpas de lona a menudo vistas en Asia Central. 
Lo que queda en sus jardines, lo intercambian en el pueblo por suministros que no pueden producir. Apostolos Sianos, co-fundador de 32 años de edad, renunció a un trabajo bien remunerado como diseñador de sitios web, en Atenas, para ayudar a comenzar la comunidad, llamada ‘Free and Real”. [Apostolos Sianos, co-fundador de 'Free and Real']: “La crisis o las medidas de austeridad en realidad no le afectan porque usted crea su vida y su futuro día a día, no tienen nada que ver con el círculo exterior. Nos puede haber afectado; pero sólo de buena forma porque más y más personas están dispuestas a ser autosuficientes y sostenibles. Así que nos contactan ya que más y más gente después de la crisis quiere involucrarse”. 
El grupo usa activamente las redes sociales, y el año pasado más de un centenar de personas de Grecia y del extranjero preguntaron cómo unirse o colaborar de alguna manera. Dionysis Papanikolaou, por ejemplo, abandonó una lucrativa carrera académica para estar más cerca de la naturaleza y lejos de la pesada atmósfera de la crisis financiera en Grecia. [Dionisio Papanikolaou, miembro del grupo]: “Si se la pasa leyendo noticias o viendo TV, sólo hablan de la crisis, la crisis y la crisis, incluso inconscientemente, dices: ‘¡la crisis!’. Aquí, no hay crisis. Es decir, no hace ninguna diferencia”. El grupo se enorgullece de ser autosuficiente. [Panagiotis Kantas, co-fundador de 'Free and Real']: “La realidad de la vida está justo fuera de su puerta. Cuando usted quiere entrar en calor, en realidad tiene que salir por la madera, recoger leña y llevarla a casa para entrar realmente en calor”. 
Actualmente, se organizan seminarios sobre agricultura orgánica y se elaboran planes para una gran escuela de vida sostenible que se construirá a fines de este verano, para lo cual se recaudó dinero en un sitio de crowdfunding en Internet. [Panagiotis Kantas, co-fundador de 'Free and Real']: “Sólo trato de ser el cambio que quiero ser, en vez de esperar que un gobierno haga el cambio, o en vez de votar por alguien que haga el cambio. Yo trato de ser ese cambio”.

jueves, 11 de octubre de 2012

¿Cómo afecta el cambio climático a las almejas?

Cómo afecta el cambio climático a las almejas? Pues ésta es la pregunta que se han hecho en la NASA y la National Science Foundation, y para responderla han decidido financiar un estudio que llevarán a cabo de forma conjunta la Universidad de Carolina del Norte y la Universidad de Vigo. 
Estas universidades formalizaron recientemente el convenio de colaboración. Así, la parte experimental del estudio se llevará en la estación que la Universidad de Vigo tiene en Toralla y en otros puntos de la Ría de Vigo como Redondela, donde la Cofradía de pescadores participará de forma activa. 
Estos trabajos de investigación se centrarán exclusivamente en especies que tengan interés comercial como la almeja fina o la babosa. Se analizarán qué especies de almejas se adatpan mejor a las temperaturas extremas, lluvias más concentradas y otras condiciones de un cambio climático como el cambio de salinidad. 
Con estas investigaciones se espera poder predecir los límites biogeográficos de distribución para el futuro, si se van a mover hacia el norte o el sur, a zonas más frías o más cálidas y como evaluar cambios en su distribución, abundancia, productividad y crecimiento. No obstante tendremos que esperar a 2015 para conocer los resultados!

miércoles, 10 de octubre de 2012

Crece la amenaza de crisis alimentaria mundial por clima y biocombustibles

El Indice de la FAO para el precio de los alimentos se elevó seis por ciento el mes pasado, al influjo de la ola de calor y las sequías en Estados Unidos y a condiciones climáticas extremas en otras zonas del planeta. El encarecimiento despierta el fantasma de una crisis alimentaria mundial como la que sacudió a los sectores más pobres y vulnerables de la población mundial en 2007 y 2008, advierten expertos. 
La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) informó la semana pasada que su índice se disparó debido al aumento agudo del precio de los cereales y del azúcar que sucedió a tres meses consecutivos de caída. La agencia explicó que “el severo deterioro de las perspectivas de la cosecha de maíz en Estados Unidos a raíz de intensas sequías elevó 23 por ciento los precios internacionales del grano en julio”, y que los del trigo “aumentaron 19 por ciento en medio de las menguantes perspectivas de producción en la Federación Rusa y de la previsión de una demanda firme” del cereal como pienso para ganado por la falta de existencias. 
El Índice de Precios Azucareros de esta agencia de la ONU ascendió 12 por ciento debido a cambios en los patrones de la lluvia en Brasil, el principal exportador mundial, que “dificultaron la cosecha”, y por “preocupaciones relativas al retraso del monzón en India y a las escasas precipitaciones en Australia”. Pronósticos de sequía en algunos territorios indios también amenazan las perspectivas de producción de cereales, legumbres, leguminosas y algodón. Otras causas de preocupación desde el frente meteorológico, como inundaciones en China, Filipinas y Pakistán atribuidas por expertos al cambio climático, inciden también en la carestía. Por otra parte, el precio de los productos lácteos y del arroz continuaron en buena medida sin cambios en julio, mientras cayó el de las carnes, según la FAO. El Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), apoyado por gobiernos, fundaciones privadas y organizaciones globales y regionales, advirtió que la sequía más severa e intensa en Estados Unidos desde los años 50 del siglo XX ha perjudicado la producción de maíz y soya, empujando hacia arriba los precios agrícolas. El director general del IFPRI, Shenggen Fan, sugirió que para frenar otra crisis alimentaria mundial será preciso tomar medidas efectivas frente a la sequía en Estados Unidos, la cual combina lluvias por debajo de los niveles normales y temperaturas superiores a las habituales. “Los sectores pobres y vulnerables de los países en desarrollo reciben un duro golpe por el encarecimiento y la volatilidad de los precios agrícolas, de los que dependen para asegurarse una ingesta calórica diaria básica. Como ocurrió en la crisis alimentaria de 2007 y 2008, las oscilaciones de precios en los mercados nacionales pueden tener un impacto significativo en los mercados globales, y viceversa”, explicó Fan. 
El director ejecutivo del South Centre, Martin Khor, sumó otro motivo de preocupación al observar que “el maíz es un producto vital, pues no se lo usa sólo como alimento humano sino como parte principal del pienso para ganado y como ingrediente de muchos platillos” y que, por lo tanto, es previsible un aumento de “los precios avícolas, de la carne bovina, de la leche y de muchos alimentos procesados”. “Existe una gran probabilidad de que se repita una crisis de precios de los alimentos como la de 2008, que derivó en disturbios y protestas en más de 30 países”, sostuvo Khor. “Otra preocupación es que las advertencias de científicos sobre una caída en la producción alimentaria debida al cambio climático ya se haya convertido en realidad”, agregó el director del South Centre, organización de países en desarrollo con sede en Ginebra. Considerando la gravedad de la situación, el IFPRI pidió suspender la producción de biocombustibles con maíz cono insumo, un reclamo de larga data por parte de organizaciones académicas y de la sociedad civil de todo el mundo. “Según el Servicio de Investigaciones Económicas del Departamento [ministerio] de Agricultura de Estados Unidos, 62 por ciento de los establecimientos agrícolas nacionales se ubican en zonas que sufren sequía. Esta sequía es severa en áreas donde se produce alrededor de 40 por ciento del maíz y la soya y 44 por ciento del ganado. 
Como consecuencia, los pronósticos de producción y rendimiento para el maíz y la soya se han reducido considerablemente”, escribió Shenggen Fan en una declaración divulgada a los medios de comunicación por la esa institución con sede en Washington. De acuerdo con el informe del IFPRI, “los precios del maíz y la soya ya comenzaron a elevarse con rapidez y podrían aumentar aun más, dependiendo del grado de severidad e intensidad de la sequía. Sólo en los últimos dos meses, esos granos exportados desde Estados Unidos alcanzaron precios sin precedentes al encarecerse 30 y 19 por ciento respectivamente.” Las pérdidas en la cosecha de maíz “se acercan al 20 por ciento y podrían alcanzar el 30 o más si persisten las condiciones de sequía extrema”, mientras “los precios del maíz y la soya comenzaron ya a aumentar aceleradamente y podrían incrementarse aun más dependiendo del grado de severidad y el alcance” del evento climático, explicó Shenggen Fan. La situación se torna incluso peor porque sólo en los últimos dos meses el maíz y la soya que exporta Estados Unidos se encarecieron “30 y 19 por ciento respectivamente”, con lo que alcanzaron niveles sin precedentes. Khor coincidió con Fan respecto de las consecuencias de la producción de energía con insumos agrícolas. “Las sombrías o inciertas perspectivas del suministro y los precios de ciertos alimentos reanimaron la controversia sobre el uso de cultivos para la elaborar biocombustibles en lugar de alimentos”, anotó. La semana pasada, el nuevo director general de la FAO, José Graziano da Silva, pidió a Estados Unidos un cambio temporal en su política de destinar 40 por ciento del maíz a la destilación de etanol. La medida, según Khor, “permitiría canalizar más grano a los usos alimentarios.” “El encarecimiento de los alimentos y la incertidumbre del suministro llevará también a los países importadores a considerar otra vez si asumen como prioridad la autosuficiencia alimentaria”, luego de años de reducción del apoyo gubernamental al sector rural y la rebaja de los aranceles agrícolas exigidas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) como condición para sus créditos de ajuste estructural, pronosticó el experto.

martes, 9 de octubre de 2012

Vinculan el cambio climático con el resurgimiento de enfermedades

Los países pobres, los más vulnerables 
Los impactos ambientales que recibió el mundo en las últimas décadas tuvieron como respuesta biológica una mayor incidencia de ciertas enfermedades y un aumento de su dispersión geográfica, especialmente en regiones pobres, advirtió el médico infectólogo Jorge Gorodner, en un congreso médico. 
El experto afirmó que una de las consecuencias más graves, de la que no estuvo exenta la Argentina, fue la reemergencia de enfermedades que se consideraban controladas, como la tuberculosis, el cólera, la peste, la fiebre amarilla, el dengue, la leptospirosis. Pero además, dijo, “aparecieron nuevos gérmenes y síndromes, se revelaron como infecciosas enfermedades que no se sabía que lo eran, aumentó la resistencia a antibióticos, disminuyó la inmunidad a patógenos”. “El calentamiento global, el más evidente de los cambios ambientales, incrementa la prevalencia de las enfermedades infecciosas”, afirmó el científico, que habló de "Cambio climático y salud humana", en el Congreso Internacional de Medicina Interna, organizado por el Hospital de Clínicas, dependiente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que se realiza en la Ciudad de Buenos Aires. Citando a la Organización Mundial de la Salud, el expositor acotó que unas 500 millones de personas sufren enfermedades tropicales, “la mayoría vinculadas con el ambiente”. 
El investigador aclaró que hay impactos ambientales por fenómenos naturales, como “El Niño”, que además es cíclico, y hay otros producidos por la acción humana, que es continua, y muchas veces movida por “intereses muy poderosos”. “Los países que más contaminan son del hemisferio norte. Los que más sufren, del hemisferio sur. Sufren las consecuencias, no solo porque están en la ancha franja tropical y subtropical. Los países en desarrollo son los más vulnerables debido a la escasez de medidas preventivas y terapéuticas”, describió. Gorodner, quien durante 35 años dirigió el Instituto de Medicina Regional de la Universidad Nacional del Nordeste, en Resistencia, donde también fue profesor titular de Infectología, recomendó una acción conjunta de todos los organismos estatales para enfrentar una situación que describió como "muy compleja" y favorecida por múltiples factores. 
Entre estos enumeró “las migraciones descontroladas, la pobreza, el hacinamiento, la desnutrición; el desarrollo económico con emisión de gases de efecto invernadero, con extensión de frontera agropecuaria, con tala indiscriminada de bosques; las grandes obras de ingeniería, como represas y caminos, las fábricas contaminantes”. También incluyó “las urbanizaciones no planificadas, las viviendas precarias, la baja disponibilidad de agua potable, la incorrecta eliminación de excretas, la convivencia con animales domésticos, el hábitat compartido con animales silvestres por deforestación; la exposición a vectores hematófagos; la adaptación y cambios de microorganismos, el aumento de la resistencia, la disminución de la efectiva acción terapéutica de drogas”. “Hay multifactorialidad causal. 
Por eso, afrontar esto no es responsabilidad de un sector del Estado, sino de todos los que integramos el Estado”, recomendó el expositor, quien también trabajó en el Instituto Malbrán y es profesor honorario de la UBA En cuanto a políticas públicas específicas, propuso mejorar la vigilancia epidemiológica y el control de la población de mosquitos portadores de enfermedades, el mejoramiento de la capacidad instalada, especialmente con laboratorios de alta complejidad, y aumentar la calidad de la atención médica

lunes, 8 de octubre de 2012

Momificación por el cambio climático en Atacama

Las primeras momias de la humanidad no fueron las egipcias. El primer proceso de momificación de la historia ocurrió en el desierto de Atacama, en Chile, y el cambio climático tuvo mucho que ver en ello. El pueblo Chinchorro comenzó a profesar el culto a las momias de niños hace entre 7.000 y 8.000 años. El científico Pablo A. Marquet, de la Universidad Católica de Chile, ha explicado su descubrimiento en un artículo publicado en Proceedings, de la Academia de las Ciencias de Estados Unidos. Según Marquet, el origen de este avance cultural se debió a una fase húmeda en el desierto de Atacama (el lugar más árido del planeta). En opinión del investigador, dos fenómenos naturales crearon la base para el culto a los muertos: creció el nivel del mar en la región y la crecida de las aguas profundas en la costa del Pacífico, que contribuyó a ampliar la vida marina. El trabajo ha estudiado la forma de vida de los chinchorros, un pueblo de cazadores-recolectores que habitó Atacama hace entre 9.000 y 3.500 años. 
Este pueblo fue el primero que conservó cadáveres a través de la momificación, extrayéndoles los órganos y aplicando técnicas de conservación. Aún en la actualidad, cientos de momias de niños y adultos se conservan en un relativo buen estado. El clima extremo del desierto de Atacama, el más seco del planeta, favoreció la momificación natural de los cadáveres enterrados. Pero el nuevo trabajo señala que el aumento de la cantidad de agua dulce en la costa de Atacama permitió a los chinchorros dar el salto hasta dominar prácticas culturales complejas como la momificación. El mayor flujo de agua dulce en la zona costera y más recursos marinos causó un aumento de la población que aceleró la aparición de innovaciones culturales, explican los autores del estudio. 
El trabajo, codirigido por el experto en cultura chinchorro Bernardo Arriaza, estima que este pueblo alcanzó un pico de población durante una etapa más húmeda que se extendió en el periodo de hace entre 8.000 y 4.000 años. Esa época coincide con el desarrollo de la momificación artificial por parte de este pueblo. Los chinchorro inventaron la técnica para preservar a sus muertos aprendiendo de la momificación natural. Unas cien generaciones después, las técnicas de momificación prácticamente desaparecen. La época coincide con otro cambio climático: un clima más árido que redujo los alimentos disponibles y disminuyó la población. Entonces, los conocimientos de momificación se perdieron

domingo, 7 de octubre de 2012

Bosques en peligro ante la ausencia de normas efectivas

De acuerdo a estudios elaborados recientemente por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), los bosques están distribuidos en el 48% del territorio nacional, esto significa aproximadamente una extensión de 57 millones de hectáreas, de las cuales cerca del 80% están concentradas en tierras bajas y el otro 20% en los valles interandinos y el altiplano. 
Datos publicados por el Grupo Intergubernamental Especial sobre los Bosques de las Naciones Unidas señalan que, a nivel mundial, Bolivia ocupa el sexto lugar entre los países con mayor extensión de bosques tropicales y el decimoquinto en cobertura boscosa. Lamentablemente, este patrimonio fue disminuido en las últimas cuatro décadas por la ampliación de la frontera agrícola y la tala indiscriminada, de la cual se estima que el 50% de la madera para consumo interno es ilegal. Según el Plan Nacional para el Manejo Integral del Bosque, elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), la conversión de bosques a otros usos se incrementó de 150.600 ha/año entre el periodo 1992-2001, a 350.000 ha en 2007, la cual se realiza cada vez más sobre suelos que han sido clasificados de vocación forestal e impacta directamente a los niveles de la biodiversidad. 
La tala ilegal genera una fuerte degradación socio-ambiental de los bosques debido a la forma de ejecución y la falta de planificación, por un lado, afecta negativamente la capacidad de regeneración natural de las especies aprovechadas, y no toma en cuenta áreas o especies sensibles, provocando así la desaparición parcial de especies y la pérdida de funciones eco-sistémicas. Por otro lado, este tipo de explotación reduce los ingresos públicos, lo que puede dar paso a la corrupción e incrementar los conflictos sociales y la pobreza. Otros grandes impactos de la deforestación y degradación de bosques es la disminución de potencial de captura de carbono, la liberación de carbono y emisión de CO2. 
En este marco, y de acuerdo al Programa Nacional de Cambio Climático (PNCC), se estaría dando un proceso peligrosamente acelerado de deforestación en Bolivia, lo que provocaría un incremento promedio de temperatura hacia el año 2030 entre 1,3ºC y 1,5ºC por lo que se evidenciarían intensos ciclos de precipitación en las tierras bajas y la exacerbación de escasez crónica de agua, y en las regiones áridas se acentuaría más el problema afectando a la seguridad alimentaria. Para abordar el problema de la deforestación es necesario comprender sus causas fundamentales que son numerosas y varían considerablemente en cada contexto, sin embargo éstas tienen una fuerte relación con la distribución de la tierra y la regulación en el uso de la misma, que es distinta para diferentes grupos sociales. En Bolivia esto ocurre por diferentes motivos: los elevados costos del manejo forestal sostenible; normas de dificultosa aplicación; conflictividad respecto a la tenencia de tierras; falta de apoyo a los beneficiarios locales de los recursos forestales; limitaciones institucionales y económicas del sector público; una débil gestión de los recursos forestales y; un incremento en la demanda de productos forestales. 
Para garantizar la supervivencia de los pueblos y la protección de los bosques en Bolivia se da la urgente necesidad de trabajar en un modelo basado en la Gestión Integral que incorpore a los distintos componentes del bosque y no así solo los recursos forestales, para que los componentes del bosque sean administrados y aprovechados de forma sustentable y se puedan obtener alimentos y generar ingresos para los pueblos que los habitan. En este sentido, se debería trabajar en una nueva Ley de Bosques que incentive la gestión integral y no sea meramente punitiva como la legislación actual. Debido a que la Ley de Bosque y la Ley de Amazonía están en agenda para ser promulgadas por la Asamblea Legislativa Plurinacional, es urgente una reacción oportuna y propositiva de las organizaciones campesinas e indígenas, así como desde otros actores de la sociedad civil con el objetivo de precautelar los derechos de los pueblos indígena originario campesinos y de la Madre Tierra y lograr que la legislación ambiental no se vea flexibilizada, pero sobre todo con el fin de lograr un desarrollo integral y sustentable en beneficio de la población sin afectar la biodiversidad del país.

sábado, 6 de octubre de 2012

La temperatura del agua en el Cantábrico Oriental ha aumentado 1 grado en los últimos 30 años, según la UPV/EHU

La temperatura del agua en el Cantábrico Oriental ha aumentado 0,24 grados centígrados por década desde los años ochenta, un incremento que sube hasta 0,33 grados en verano. En los últimos 30 años la temperatura del agua ha ascendido casi 1 grado de media estival, lo cual, unido a otros factores derivados del cambio climático, está provocando cambios significativos en la vegetación marina. La temperatura del agua en el Cantábrico Oriental ha aumentado 0,24 grados centígrados por década desde los años ochenta, un incremento que sube hasta 0,33 grados en verano. 
En los últimos 30 años la temperatura del agua ha ascendido casi 1 grado de media estival, lo cual, unido a otros factores derivados del cambio climático, está provocando cambios significativos en la vegetación marina. Así lo ha determinado el estudio "Seaweed assemblage changes in Eastern Cantabrian Sea and their potential relationship to climate change", que ha realizado el equipo de Bentos Marino de la UPV/EHU. La investigación se ha publicado en la revista Estuarine, Coastal and Shelf Science, una revista internacional multidisciplinar dedicada al estudio de los procesos físicos, químicos y distribución de especies en el ambiente marino costero, estuárico y de la plataforma continental. "En el medio terrestre puede parecer un cambio insignificante, ya que las temperaturas pueden variar una decena de grados o más en un mismo día. 
En el mar, en cambio, las variaciones de temperatura son muchos más paulatinas. Por tanto, el aumento de temperatura de 1ºC ocurrido en las tres últimas décadas es un cambio significativo que afecta sin duda a la vegetación", ha explicado José María Gorostiaga, profesor del Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Facultad de Ciencia y Tecnología, y director del equipo de investigación. La investigación revela que tanto en primavera como en verano se han reducido de forma significativa las precipitaciones en las últimas tres décadas. "La reducción de las lluvias estivales, en combinación con una mayor estratificación del agua de mar, podrían estar dando lugar a un aumento de la transparencia del agua y de la incidencia del sol en el fondo marino, así como a una menor disponibilidad de nutrientes, lo cual afecta negativamente a la supervivencia de ciertas especies de algas", ha señalado Isabel Díez, también investigadora del departamento de Biología Vegetal y Ecología de la UPV/EHU y coautora del estudio. "Detectamos, por ejemplo, que las algas de copa, unas especies equivalentes a los árboles en la tierra, que forman praderas submarinas a lo largo de la costa vasca, estaban sufriendo un proceso de deforestación", ha apuntado Gorostiaga. La investigación ha arrojado datos significativos, dejando en evidencia que efectivamente las transformaciones son parte de un fenómeno global. "Los mayores cambios vienen en la disminución de las ya mencionadas algas formadoras de copa, las especies que estructuran el espacio y el hábitat del fondo marino. Las laminarias, algas de aguas más frías con importante presencia en San Juan de Gaztelugatxe y Bakio a comienzos de los noventa, han desaparecido completamente. Las especies foráneas, en cambio, han aumentado", ha comentado Isabel Díez. También se ha constatado el aumento en diversidad y riqueza de las algas simples y de pequeño tamaño de carácter estacional, que no forman parte de la flora de las costas vascas de manera permanente. El equipo de Bentos Marino de la UPV/EHU ha sacado en conclusión que las algas son definitivamente organismos muy sensibles al cambio climático, pudiendo ser tenidas en cuenta como indicadores potenciales del mismo. "Los cambios se deben a un cuadro complejo donde interactúan varios factores a la vez, por tanto es difícil predecir cómo evolucionarán estos fenómenos. Conoceremos detalles más concretos con nuevos estudios que estamos abordando ahora, tanto experimentales de campo como de laboratorio", ha concluido Isabel Díez. Junto a José María Gorostiaga e Isabel Díez, han participado en el estudio Nahiara Muguerza, Alberto Santolaria y Unai Ganzedo, todos miembros del Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la UPV/EHU. La temperatura del agua en el Cantábrico Oriental ha a... http://www.20minutos.es/noticia/1555622/0/ 2

La sequía en el Medio Oeste de EE UU acaba con miles de peces

El esturión, el bagre y otras especies autóctonas en peligro de extinción, no resisten los bajos niveles de los ríos y lagos, y las altas temperaturas de sus aguas 
La peor sequía que está soportando Estados Unidos en los últimos 50 años ha acabado con la vida de miles de peces del Medio Oeste del país. En Iowa, 40.000 esturiones murieron la semana pasada debido a las altas temperaturas de las aguas que llegaron a alcanzar los 40 grados centígrados, de acuerdo con el Departamento de Recursos Naturales de ese Estado. Los funcionarios de pesca de Nebraska, Kansas, Illinois y Dakota del Sur han encontrado varados en sus ríos y lagos, prácticamente secos, a miles de bagres, carpas y otras especies autóctonas, algunas en peligro de extinción como el esturión pálido. Los funcionarios de pesca de Nebraska, Kansas, Illinois y Dakota del Sur han encontrado varados en sus ríos y lagos, prácticamente secos, a miles de bagres, carpas y otras especies autóctonas, algunas en peligro de extinción como el esturión pálido “No podemos contabilizar el número de ejemplares muertos”, explica por teléfono Daryl Bauer, responsable del programa de pesca del Departamento de Recursos Naturales de Nebraska. “Los casi 100 kilómetros que mide el río Lower Platte, que atraviesa todo el Estado, están literalmente secos y hay peces muertos a lo largo de toda la orilla, es imposible estimar una cifra, pero son miles”, se lamenta. Bauer explica que la mayoría son esturiones de siete sierras, pero también hay esturiones pálidos. “Su población es muy, muy escasa, pero creemos que cuando vuelvan las lluvias y se restablezca la corriente, esta clase de esturión también regresará. Ha ocurrido en otras sequías”, indica. En Illinois no ha sido la falta de agua, sino las altas temperaturas de los ríos y los lagos del Estado las que han acabado con la vida de miles de lubinas, carpas y bagres. En el lago Powerton, en el centro del Estado, el número de cadáveres de peces era tal que obturó una de las compuertas de una central hidroeléctrica. La instalación se ha visto obligada a apagar uno de los generadores que se alimentaba del agua del lago, debido a su baja capacidad. El Departamento de Recursos Naturales de Iowa ha cifrado en 10 millones de dólares el coste de la pérdida de esturiones en el río Des Moines, debido al alto valor de sus huevas con las que se elabora el caviar. Bauer no se atreve a calcular las consecuencias económicas de la muerte de los peces. “No soy economista pero la sequía ha disuadido a los turistas aficionados a la pesca y a las actividades deportivas en torno a los ríos de acudir al Estado”. Iowa ha cifrado en 10 millones de dólares el coste de la pérdida de esturiones en el río Des Moines, debido al alto valor de sus huevas con las que se elabora el caviar En Kansas, el Departamento de Medio Ambiente ha alertado de la amenaza que para la población de lucios suponen las altas temperaturas que están alcanzando las agua de sus ríos. “Otras especies mejor aclimatadas, como la lubina negra, pueden multiplicarse con mayor facilidad poniendo en peligro la existencia de lucios”, ha explicado uno de sus portavoces por teléfono. En Dakota del Sur se han encontrado carpas con infecciones debido a la ausencia de plancton y otras sustancias alimenticias por el fuerte calor. Los peces están siendo víctima de unos de los veranos más cálidos y secos que se recuerdan en el país. El Centro de Control de Sequías de EE UU informa de que dos tercios de los 48 de sus Estados (todos menos Hawai y Alaska) están en riesgo de sequía. Bauer no se atreve a aventurar si las altas temperaturas y la falta de precipitaciones de este año están relacionadas con el cambio climático: “Los científicos han alertado de que estas condiciones van a ser cada vez más habituales, pero en las Grandes Llanuras estamos habituados a ciclos de sequías y de lluvias intensas. Esta también pasará, ojalá sea pronto

viernes, 5 de octubre de 2012

Alburquerque advierte consecuencias sociales del cambio climático

Santo Domingo. El vicepresidente de la República, doctor Rafael Alburquerque, encabezó este martes el acto del lanzamiento de la Estrategia Nacional para Fortalecer los Recursos Humanos y Habilidades para Avanzar hacia un Desarrollo Verde, con Bajas Emisiones y Resiliencia Climática, donde dijo que el cambio climático representa una seria amenaza global que exige urgentemente una respuesta mundial. Agregó que el país al igual que la comunidad internacional enfrenta un gran reto en este siglo debido a las transformaciones del clima. Alburquerque citó que la República Dominicana tiene el privilegio de contar con una estrategia nacional para formar a sus habitantes en el tema del cambio climático en la región de América Latina y el Caribe así como del resto de los países en desarrollo. 
Destacó que somos la primera y quizás la única nación del mundo que ha incorporado de manera explícita en su Constitución el tema de la adaptación al cambio climático, al igual que ha quedado completamente visibilizado con objetivos e indicadores específicos en la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo 2030. "Con el presente lanzamiento la República Dominicana tiene el privilegio de ser el primer país del mundo participando en la iniciativa (UN CC:Learn (Aprendiendo sobre el Cambio Climático) en definir una Estrategia Nacional para Fortalecer los Recursos Humanos y las Habilidades para Avanzar hacia un Desarrollo Verde, con Bajas Emisiones y Resiliencia Climática", refirió Alburquerque. 
El vicemandatario demandó que los sistemas e instituciones nacionales de formación fortalezcan sus capacidades para ofrecer acciones de aprendizaje y de desarrollo de habilidades, en apoyo a los objetivos y prioridades de las políticas nacionales trazadas en los últimos ocho años en los temas de cambio climático. 
De su lado, Omar Ramírez, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), quien tuvo a su cargo la presentación de la estrategia, narró que el objetivo principal de la estrategia ha sido crear un marco nacional de acción coordinada para fortalecer el aprendizaje relevante de un desarrollo sustentable. Señaló que esta estrategia junto al nivel internacional contribuye a la implementación del artículo 6 de la Convención-Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, referente a la educación, formación y sensibilización del público. 
El funcionario resaltó que la República Dominicana es el primero en presentar su estrategia nacional. En la actividad realizada en el salón Las Cariátides del Palacio Nacional, también habló el consultor nacional de UN CC: Learn, Daniel Abreu, así como la embajadora de Suiza en el país, Line Marie Leon-Pernet y Achim Halpaap del Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR), quienes felicitaron al gobierno dominicano por la estrategia y al vicepresidente Alburquerque por su apoyo y compromiso con el proyecto. 
El desarrollo de la estrategia recibió el apoyo técnico de UNITAR a través de su iniciativa UN CC:Learn y el financiamiento de la Cooperación Suiza para el Desarrollo. Durante el acto, el vicepresidente de la República, Rafael Alburquerque, recibió un reconocimiento del vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL, Omar Ramírez, por su apoyo a la labor que viene desempeñando esa entidad. Asistieron igualmente, el ministro de la Juventud, Franklin Rodríguez; de la Comisión Nacional de Energía, Enríquez Ramírez y la representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Valerie Julliand, entre otros

Putin abre la ruta marítima ártica

El presidente de Rusia promulgó una ley que regula por vez primera la navegación por esta vía. Debido al cambio climático, se abre esta opción que revolucionaría el transporte mundial. La importancia de esta vía radica en que se convertiría en la alternativa al canal de Suez para transportar mercancías. 
Pero si surge, tal y como admitió el presidente ruso, es por el cambio climático que ha reducido las capas de hielo. La ley establece el estatus jurídico y los límites de la ruta de transporte, y prevé la creación de un órgano administrativo que se encargará de gestionar la navegación, según informó hoy el Kremlin en un comunicado. También incluye las reglas de navegación y el coste del arrendamiento de los buques rompehielos necesarios para circular por la zona, que está cubierta de hielo prácticamente todo el año. Otro de sus objetivos es propiciar la construcción de modernas infraestructuras que garanticen la seguridad de los buques a lo largo de toda su travesía. "Hay que invertir en la flota de rompehielos y en el desarrollo de los puertos. Todos deben tomarnos por una potencia ártica", afirmó por su parte el primer ministro, Dmitri Medvédev, durante una visita al lejano oriente ruso. Rusia es el único país del mundo que cuenta con una flota de rompehielos atómicos, por lo que tendría el monopolio de la ruta. Putin apoyó la ruta marítima ártica en septiembre del pasado año durante un foro internacional, aduciendo que "esta vía (ártica) es prácticamente un tercio más corta que la ruta tradicional". 
La considerable reducción de la capa de hielo que cubre el océano Glacial Ártico, debido al calentamiento global y al cambio climático, permitió hace dos años que un petrolero ruso abriera este itinerario con la ayuda de varios rompehielos.
 "El cambio climático que incrementa gradualmente el período de navegación y el progreso tecnológico abren a la humanidad nuevos territorios por descubrir en la región ártica.Y es evidente que la actividad económica crecerá", reconoció Putin. Rusia construirá nuevos puertos en la costa ártica, donde los buques podrán abastecerse y atracar en caso de accidente y que contarán con centros de coordinación de las operaciones de salvamento, apuntó. 
Un barco tiene que recorrer 10.600 kilómetrospara llegar por el norte desde la ciudad rusa de Múrmansk (mar deBárents, cerca de la frontera con Noruega y Finlandia) al puerto chino de Shanghái, mientras que si opta por cruzar el canal de Suez necesita surcar 17.700 kilómetros

jueves, 4 de octubre de 2012

Reaparece el fantasma de la hambruna

El fantasma de la hambruna reapareció tras conocerse el último informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que advierte un fuerte incremento en los precios de los alimentos, cercana la registrada durante la crisis de 2008. “Los precios de los cereales y el azúcar se dispararon en julio”, dijo la agencia internacional. “El Índice para los precios de los alimentos subió un 6% en julio, tras tres meses de descensos”, agregó. 
El informe detalló que el índice, que mide los cambios mensuales en los precios internacionales de una cesta de productos básicos, se situó en un promedio de 213 puntos en julio, 12 puntos por encima del nivel de junio. Sin embargo, agregó que quedaba todavía “muy por debajo” del máximo de 238 puntos alcanzado en febrero de 2011”, pero explicó que el fuerte repunte de julio “fue impulsado principalmente por un alza en los precios de los cereales y del azúcar”. En cuanto a los precios internacionales de la carne y productos lácteos “apenas sufrieron cambios”, indicó el reporte. ¿Podrá el mundo someter al fantasma de la hambruna y revertir la crisis agravada a partir de la crisis de 2008? Participe en el Foro de Noticias. 
La crisis de 2008 En abril de 2008 la ONU advirtió que el aumento de precio de los alimentos causaría inestabilidad política y social en todo el mundo, y precisó que ya para esa fecha se habían reportado motines provocados por la falta de alimentos en todo el planeta y algo todavía peor: que había más de 1,000 millones de personas con hambre. Agregó que el cambio climático, los desastres naturales, guerras, la crisis financiera y sequías eran las principales causas de la escasez. 
La mayoría de los afectados por el hambre dependen de la ayuda humanitaria para subsistir, pero la ONU dijo que si no se atajaban las causas que estaban generando la escasez de alimentos, en 2030 la cifra crecería a niveles de tales que, el mundo afrontará una de sus peores crisis en toda la historia. 
Se agrava la crisis Un año y cinco meses más tarde, en septiembre de 2009, el organismo internacional señaló que el fantasma del hambre merodeaba por todo el planeta y que el número de personas que pasan hambre había superado todas las previsiones, de acuerdo a un reporte emitido por el Programa Mundial de Alimentos (PMA). 
El número de afectados entonces alcanzaba 1,020 millones. Josette Sheeran, directora del PMA, alertó ese año que la corriente de ayuda humanitaria se encontraba en un "un mínimo histórico" y que habría más personas con hambre que nunca. Agregó que "muchas personas se despiertan y no cuentan ni con una taza de comida". La funcionaria añadió que la situación era una "receta para el desastre" y que al mismo tiempo resulta "crítica para la paz, seguridad y estabilidad en muchos lugares del orbe", e hizo un llamado urgente al Grupo de los Ocho (integrado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia) y el Grupo de los 20 (creado en 1999 e integrado por los ocho países más industrializados y las 11 economías emergentes), para que enfrenten el problema y den soluciones a corto plazo. 
La directora del PMA también denunció "un grave déficit presupuestario". En 2009 el PMA sólo había recibido $2,600 millones de un total de $6,700 millones necesarios para dar de comer a refugiados en 74 países.

El cambio climático modificó los hábitos de las ardillas

El cambio climático ha provocado que la nieve de Canadá se derrita más tarde de lo habitual, lo que a su vez ha alargado en diez días el período de hibernación de las ardillas, según un estudio publicado hoy por la revista científica Nature . 
La investigación, llevada a cabo por un grupo de biólogos de la Universidad escocesa de Edimburgo, se centró en la población de ardillas salvajes colombinas (Urocitellus columbianus) de Alberta (oeste de Canadá), que normalmente hibernan durante ocho o nueve meses en las Montañas Rocosas de Norteamérica. Según Jeffrey Lane, autor principal del estudio, las hembras despertaban de su hibernación medio día más tarde por cada uno de los veinte años que abarca el estudio.
Esta prolongación del período de hibernación podría estar implicada en el descenso en los últimos veinte años del número de ejemplares de estas ardillas, al no contar con suficiente grasa para resistir tanto tiempo. Normalmente, la mayoría de las alteraciones causadas por el cambio climático están relacionadas con un alza en las temperaturas, en cambio, en esta ocasión, se debe a las tormentas de nieve fuera de temporada. 
El calendario de hibernación, en particular el día que termina, se considera de vital importancia para el bienestar de estos mamíferos, explicó Lane. 
Los resultados del estudio demuestran que no sólo un aumento de temperaturas provoca una respuesta del organismo al cambio climático, según los investigadores. Agencia EFE .

Científico de la NASA atribuye a cambio climático recientes olas de calor

El estudio muestra que la temperatura global ha aumentado debido al calentamiento climático. Washington. AFP.- James Hansen, que dirige el Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la agencia espacial estadounidense, escribió en una columna en The Washington Post que en 1988, cuando advirtió ante el Senado de su país sobre la posibilidad de un recalentamiento había sido demasiado cauto. "Tengo que hacer una confesión: yo era demasiado optimista", señaló. "Mis proyecciones sobre el aumento de temperatura global han demostrado ser verdaderas. 
Pero fallé en prever la rapidez" con que crecerían las temperaturas más elevadas, remarcó. Hansen y sus colegas analizaron en las actas de la Academia Nacional de Ciencias, la evolución de las temperaturas en el mundo en las últimas seis décadas, relevando un "impresionante aumento de la frecuencia de veranos muy calurosos", escribió. 
El científico se dijo "profundamente preocupado" por lo que esos datos suponen "no sólo para el futuro sino para el presente". Sus análisis, precisó, se basan no en modelos o predicciones "sino en observaciones de fenómenos meteorológicos y de temperaturas" que se han efectivamente registrado. 
El estudio muestra que la temperatura global ha aumentado debido al calentamiento climático aproximadamente en 1,5 grados Fahrenheit (0,8 grados centígrados) en el siglo pasado, y que los eventos extremos son cada vez más frecuentes. Hansen indicó, por ejemplo, que las olas de calor acontecidas en 2003 en Europa, en Rusia en 2010 y en los estados estadounidenses de Texas y Oklahoma (centro-sur) el año pasado, bien pueden ser atribuidas al cambio climático.

miércoles, 3 de octubre de 2012

El cambio climático amenaza la absorción oceánica de CO2

Las aguas del todavía muy desconocido y, por lo tanto, tremendamente misterioso Océano Austral, absorben ingentes cantidades de CO2 en sus profundidades. Tal y como lo explican los científicos, este gran océano que rodea la Antártida es una gran ventana que conecta la atmósfera con el interior del océano, almacenando carbono en sus aguas. 
Pero esto de tragarse las emisiones que aceleran el cambio climático podría tener los días contados, precisamente a consecuencia del mismo calentamiento planetario. El problema lo han identificado científicos con su hallazgo sobre el proceso que permite que el CO2 viaje hasta aguas de alrededor de 1000 metros de profundidad. Concretamente, investigadores británicos y australianos han descubierto que la absorción de CO2 hasta aguas profundas se realiza no de modo uniforme, como se creía hasta ahora, sino a través de la combinación de vientos, corrientes y remolinos. 
La interacción de estos procesos físicos son los que propician que el carbono antropogénico (dióxido de carbono generado por la actividad humana) se capte en la superficie de las aguas y termine siendo almacenando en las profundidades del océano, donde termina atrapado durante miles de años. Pero conocer estos mecanismos también supone temer nuevas amenazas, pues el cambio climático podría modificar estas corrientes, remolinos y vientos, impidiendo esta captación de carbono en el océano. 
Para hacernos una idea de la dimensión del problema que tendríamos si estos patrones cambian, tengamos en cuenta que alrededor de una cuarta parte del carbono antropogénico en el planeta está sumergido en agua marina, y que el 40 por ciento de éste se encuentra en el Océano Austral. Las conclusiones fueron publicadas en la revista Nature Geoscience, y los trabajos se llevaron a cabo por el British Antartictic Survey (BAS) y la Agencia Nacional de Investigación de Australia (CSIRO). Sus conclusiones, por otra parte, las hicieron posibles sondas robóticas de poco más de un metro de longitud que permiten estudiar los modelos climáticos oceánicos a profundidades superiores a los 2 kilómetros. Fuente: Cambio Climático

VISIÓN GLOBAL PARA REVERTIR EL CAMBIO CLIMÁTICO

La miopía gubernamental y corruptelas industriales ya se recienten en países de Europa y el mundo donde los estallidos sociales suceden a diario como consecuencia del incesante aumento en el costo del precio de los alimentos y los servicios, aparejado al desempleo y el resurgimiento de una infamia mayor: la hambruna, toda vez que cada día menos extensiones territoriales se cultivan, lo cual rompe con el precepto universal del “derecho a la alimentación”, pues países como México se ven en la disyuntiva de cambiar petróleo por comida, mientras que los que no tienen hidrocarburos simplemente exportan a sus connacionales. 
Por ello es de lamentar que “gobiernos democráticos” en el mundo sigan resistiéndose a atender un problema que amenaza la subsistencia de la propia especie humana, en donde lo imperativo es detener el incesante “cambio climático” en base a la innovación técnica y científica no disparates discursivos ni demagogia parlamentaria, pues es más fácil gobernar y producir riqueza nacional con el pueblo de su lado, con el estomago lleno; que lleno de irá y rencor que proceden de la desigualdad social y la ingobernabilidad, donde pocos lo tiene todo y muchos nada, ni siquiera lo indispensable para sostenerse ellos y sus familias. 
Y es que estamos en el filo de que los gobiernos tomen las medidas necesarias que den viabilidad al mundo, pues de seguir resistiéndonos a hacerlo en 2025 la temperatura global subirá entre dos y tres grados, con consecuencias apocalípticas: derretimiento de los polos y el aumento en el nivel de los mares; erosión de la tierra por la sequía e imparables incendios en los disminuidos bosques; mortandad de millones de plantas y animales; incremento del número de pobres e ingobernabilidad. 
Y como ejemplo, 2 grados más en la temperatura ocasionarían la desaparición de Cancún, Acapulco, Los Cabos, Miami y Londres. En latinoamérica, el Banco Mundial prevé el deshielo de glaciares de los Andes que tendrá graves repercusiones económicas para la disponibilidad de agua y la energía hidroeléctrica en el Cono Sur, que a este ritmo el calentamiento ocurrirá en 2020. Y en la lista de daños también se incluyen desde el blanqueamiento de los arrecifes de coral caribeños (fenómeno, producido por el aumento de la temperatura del mar, que afecta ya al 65% de las especies de peces en la región), hasta la extinción del bosque pluvial del Amazonas, que transformará en llanuras y desierto el área verde más importante del planeta; último pulmón de la humanidad. Erosión que facilita la multiplicación e intensidad de los huracanes y ondas tropicales, cuyo número y frecuencia crecen sin parar desde 1995; después de 4 décadas de relativa tranquilidad. Situación a la que nuestro país también es vulnerable a despiadadas inundaciones, de ahí que mientras en el norte poblaciones viven hambruna por la sequía, en el sur de México se pierden miles de hectáreas por los desbordamientos de los ríos, afectando la producción de alimentos y la economía nacional, para lo cual el Banco Mundial alerta que somos uno de los países más expuestos a este fenómeno por estar rodeados de agua. Situación indignante que pone al país a punto del colapso socioeconómico, ya que debido a la incapacidad gubernamental y los constantes enfrentamientos partidista se siguen posponiendo acciones conjuntas que atiendan crisis como en Durango en donde a causa de la sequía la desnutrición infantil se ha incrementado cada año, pues durante 2011 alrededor de 2.6 millones de personas de 1,650 pueblos y ciudades del norte de México se quedaron sin agua para beber; casualmente las regiones indígenas más pobres del país, donde no se invierte. Y para no variar, las perspectivas de Conagua para 2012 son "más bien preocupantes”, dijeron.
Lo más grave del asunto es la falta de compromiso de las autoridades, ya que según el informe “La economía del cambio climático” de la UNAM, el costo de no hacer nada en contra del cambio climático equivale a tres veces lo que costaría mitigarlo; según esto, México tiene que gastar de 0.7 a 2.21% de su Producto Interno Bruto anual (es decir, hasta 224,000 millones de pesos al año) en reducir 50% sus emisiones para no perder 6.2% del PIB por los impactos medioambientales, lo que representa un costo mayor de 630,000 millones por año, debido a la incapacidad federal para impulsar programas y acciones efectivas. Pero la culpa no sólo es del gobierno federal, los estados también han dejado de hacer lo suyo. 
Un ejemplo claro es Marcelo Ebrard que desde el Gobierno del DF impulsó el “Pacto de la Ciudad de México”, que con una visión de estadista global desde hace 6 años diseñó y puso en marcha programas conjuntos con la iniciativa privada para atender este grave problema, de ahí que durante la segunda Sesión Ejecutiva de la Comisión de Medio Ambiente de la Conago, el político de izquierda se refirió al “cambio climático como un tema de seguridad nacional, más que de ecología”… pero aquí la duda: ¿Cuándo lo entenderán y trabajarán el ello? El cambio climático es el reto más grande que ha enfrentado la humanidad

El cambio climático altera la hibernación de algunos animales

Un estudio de la Universidad de Alberta (Canadá), liderado por un equipo de investigación internacional y publicado en 'Nature', ha examinado datos sobre una población de ardillas terrestres de las Montañas Rocosas --un sistema de cordilleras montañosas situado en el sector occidental de Norteamérica--, observando que las nieves de finales de la primavera han alargado su hibernación en 10 días, durante los últimos 20 años. 
El ecólogo de Alberta, Jeff Lane, explica que las ardillas de tierra hembras se aparean cuatro días después de salir de la hibernación y dan a luz 24 días más tarde.
 A continuación, los recién nacidos son amamantados durante 28 días. Según el investigador, "perder 10 días de su corto período activo reduce la oportunidad de las ardillas para comer lo suficiente y poder sobrevivir durante el siguiente periodo de hibernación, de ocho a nueve meses". "Nuestros datos muestran que la tasa de supervivencia de las hembras adultas se ha reducido en un 20 por ciento y gran parte de esto podría ser debido a la aparición tardía de sus madrigueras, provocada por las nevadas de finales de la primavera", añade Lane. 
El área de estudio se encontraba en un prado subalpino de Calgary, en Canadá, y los datos fueron recolectados a través de la observación, captura, y liberación de ardillas de tierra en el área de estudio, para controlar su condición. Lane comenzó su estudio sobre la hibernación hace cinco años, y ha colaborado con investigadores de Escocia, Francia y Canadá

martes, 2 de octubre de 2012

Fotos de Consecuencias del cambio climático en El Tiempo

Cielos en Asturialmeria, Asturias 
Dicen los mas mayores que nosotros, que hace algunos años, (unos cuantos menos) lo puedo testificar yo mismo, que el clima era mas húmedo, los inviernos mas duros, osea lluviosos hasta ser porculeros y las nevadas muy intensas haciendo la vida mas amorosa y hogareña, puede ser un ciclo ó lo peor que nos estemos cargando el propio clima, que a proposito este no hace nada, se deja llevar por los humanos "criminales medioambientales". 
En las zonas secas se nota menos, si vamos a Asturias, todos sabemos de el verdor Astur, poco a poco la cosa va cambiando ya lo dicen los lugareños que el cambio se nota de un año para otro, la muestra está en éste paisaje idílico, que me recomendo Pin que hiciera, quizá sea la zona donde vive, da igual el caso es que en tres años el desierto a avanzado sin remedio. Tres fotos, tres años sin lluvia, ya sin vacas, sin saber que hacer con el pan duro y poder ir a los praos con zapatos sin miedo a pisar una plasta de esas vacas en esos mismos praos, las nubes son recuerdos y la última foto muy reciente, del otro dia que coincidí con carakolin dando pasadas con el culo pollo de Chiki que Pin tambien fotografió, nuestro amigo trucó las fotos poniendole verde al paisaje para no alarmarnos sobre la sequía, pero el paisaje que se ve desde su ventana es éste, la prueba está en el culopllo volador.

El cambio climático, peor que predicciones

Se publica un estudio en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences en el que los investigadores se preguntaron si los veranos de calor extremo que se han registrado en los últimos años en distintas partes del globo podían ser atribuidos al calentamiento global y no al mero azar, como a menudo se argumenta. James Hansen y sus colegas encontraron que en los 30 años transcurridos entre 1951 y 1980, los veranos como el europeo del 2003, el de Texas y Oklahoma en el 2011 o Moscú en el 2010 (aquellos con temperaturas tres desviaciones estándar por encima de la temperatura promedio de todo el periodo) no sólo eran mucho menos frecuentes, sino que “estaban prácticamente ausentes”. 
Hansen publicó el sábado una editorial en el diario The Washington Post (ciudad en la que, por cierto, actualmente se vive un verano muy caluroso) titulada “El cambio climático está aquí, y peor de lo que esperábamos”. Hansen enfatiza que su estudio “no es un modelo ni una predicción, sino observaciones reales de eventos climatológicos y temperaturas que han ocurrido. 
Éste es el mundo que hemos cambiado y en el que tenemos que vivir, el mundo que causó una ola de calor en Europa que mató a 50,000 personas y que sólo en Texas, en el 2011, causó daños por 5,000 millones de dólares. Estos eventos, según nuestros datos, se harán más frecuentes y severos”, asegura Hansen. 
PALMERAS EN LA ANTÁRTIDA Por otra parte, la semana pasada se encontraron muestras que “indican que hace unos 52 millones de años, la Antártida estaba cubierta de bosques tropicales y subtropicales. Así lo indica la presencia de polen de palmeras y de especies similares a los actuales baobabs”, dijo a BBC Mundo Carlota Escutia, investigadora del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra y coautora del estudio publicado el pasado miércoles en la revista Nature. Los granos de polen también indican “que las temperaturas invernales en las área costeras del continente eran de más de 10 grados centígrados”, explicó Escutia. La experta explicó que las concentraciones de CO2 hace unos 52 millones de años eran más del doble que en el presente. “Las concentraciones de CO2 pueden alcanzar valores en los próximos 100-200 años similares a los existentes cuando la Antártida no sostenía casquetes de hielo como los actuales”, explicó Escutia. 
NUESTROS VOLCANES, SIN HIELO El viernes, la Academia Mexicana de Ciencias informó sobre cómo los hielos glaciales de las tres montañas más altas de México (todas ellas son volcanes) han ido desapareciendo. Hace 12 años, los glaciares en el Popocatépetl dejaron de existir. Hoy, los del Iztaccíhuatl y el Pico de Orizaba también presentan un notorio retroceso y están dirigidos a desaparecer. Aunque de tamaño pequeño, son importantes por ser los únicos en México y los únicos en todo el mundo que se encuentran en la latitud 20 grados norte. Entre los factores que han provocado estos cambios están la variación de las condiciones climáticas a nivel local y global, la influencia de las zonas urbanas y la actividad volcánica. Con métodos de percepción remota, fotografías aéreas y satelitales comparadas, se puede medir el área del glaciar y hacer estimaciones de su volumen. De acuerdo con el doctor Hugo Delgado Granados, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, muchas veces los grandes glaciares pueden estar perdiendo espesor pero su retroceso no es evidente hasta que disminuyen en extensión. Como se advirtió en semanas pasadas en Groenlandia, en el mundo el hielo se está perdiendo en área y volumen

Bolivia se convierte en el primer país del mundo que da derechos legales a la naturaleza

Bolivia se convierte en el primer país del mundo que da derechos legales completos a la naturaleza en un esfuerzo por detener el cambio climático y la explotación del mundo natural, y mejorar la calidad de vida para el pueblo boliviano. 
La propuesta desarrollada por grupos sociales, y aprobada por los políticos, la Ley de la Madre Tierra reconoce los derechos de todos los seres vivos, dando al mundo natural igualdad de condiciones a los seres humanos. 
La legislación se basa en principios más amplios de la vida en armonía con la Tierra y priorizar el “bien colectivo”. En su corazón hay un entendimiento de que la Tierra es sagrada, que surge de la cosmovisión indígena andina de la “Pachamama” (que significa Madre Tierra) como un ser vivo. Una vez que esté aprobada, la legislación proporcionará a la Tierra derechos a la vida y la regeneración, la biodiversidad y la libertad de la modificación genética, el agua pura, aire limpio, los sistemas naturales y equilibrados, la restauración de los efectos de la actividad humana, y la ausencia de contaminación. 
El acto inicial que describe los derechos – que fue aprobada por las autoridades nacionales de Bolivia, el Congreso en diciembre de 2010 y allana el camino para la legislación completa – define a la Madre Tierra como una comunidad indivisible, dinámica y “de todos los sistemas vivos y los organismos vivos, interrelacionados, interdependientes y complementarios, que comparten un destino común. 
” El Gobierno de Bolivia estará legalmente obligado a priorizar el bienestar de sus ciudadanos y el mundo natural mediante el desarrollo de políticas que promuevan la sostenibilidad y la industria del control. La economía debe operar dentro de los límites de la naturaleza y el país trabajar por la soberanía energética y alimentaria, mientras se adaptan a tecnologías de energía renovable y se aumenta la eficiencia energética. La prevención del cambio climático es un objetivo clave de la ley, que incluye la protección de las vidas de las generaciones futuras. El gobierno está pidiendo que los países ricos ayuden a Bolivia a adaptarse a los efectos del cambio climático en el reconocimiento de la deuda ambiental que deben por sus altas emisiones de carbono. Bolivia es “particularmente vulnerables a los impactos del cambio climático”, según un informe de Oxfam en 2009, con aumento de las sequías, derretimiento de los glaciares y las inundaciones. 
En el ámbito internacional, el gobierno tendrá la obligación legal de promover el uso de los derechos de la Madre Tierra, a la vez que promover la paz y la eliminación de todas las armas nucleares, químicas y biológicas. 
A raíz de un cambio en la Constitución de Bolivia en 2009, la ley es parte de una revisión completa del sistema legal. Esto representa un alejamiento del modelo de desarrollo occidental a una visión más holística, basada en el concepto indígena de Vivir Bien. La propuesta de ley estipula: “Vivir bien significa adoptar formas de consumo, el comportamiento y conducta, y que no son degradantes para la naturaleza. Se requiere una relación ética y espiritual con la vida. Vivir bien propone la realización plena de la vida y la felicidad colectiva “. El Pacto de Unidad, que reúne a los cinco movimientos sociales bolivianos, preparó el proyecto de ley. Ellos representan a más de 3 millones de personas y todos los 36 grupos indígenas del país, la mayoría de los cuales son los pequeños agricultores, muchos de los cuales siguen viviendo en sus tierras ancestrales. El proyecto de ley protege sus medios de subsistencia y las diversas culturas de los impactos de la industria. Un Ministerio de la Madre Tierra va a establecer la promoción de los nuevos derechos y garantizar su cumplimiento. 
Sin embargo, su economía en la actualidad dependen de las exportaciones de recursos naturales, que ganan cerca de un tercio de sus divisas – alrededor de 300 millones de libras al año, desde las empresas mineras, Bolivia tendrá que equilibrar sus nuevas obligaciones frente a las demandas de la industria. La ley completa se espera que pase dentro de los próximos meses y es poco probable cualquier oposición significativa debido a que el partido gobernante, el Movimiento al Socialismo, tiene una considerable mayoría en el parlamento. Su líder, el presidente Evo Morales, expresó el compromiso de la iniciativa en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático, celebrada en Bolivia en abril de 2010.

lunes, 1 de octubre de 2012

Consecuencias del Cambio Climático

Uno de los temas más controvertidos en nuestros tiempos es el calentamiento global … y de las consecuencias que tiene, las cuales afectan a todo el planeta. El calentamiento global es el fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, que posiblemente alcanzó el nivel de calentamiento de la época medieval a mediados del siglo XX, para excederlo a partir de entonces. A pesar de que el calentamiento global es un tema de debate en el ámbito científico, así como en la comunidad política, las consecuencias se hacen sentir ya en todo el mundo. Todavía no se puede estar de acuerdo sobre las causas, sin embargo los efectos del calentamiento global amenazan con ser generalizados, sino también catastróficos. 
1. Aumento del nivel del mar. Cuando la temperatura de la superficie se calienta, se produce la fusión del hielo de los glaciares, del hielo marino, así como de la plataforma de hielo polar. Cuando esto sucede, aumenta la cantidad de agua que desemboca en los océanos de todo el mundo y conduce a que crezcan los niveles del mar drásticamente, poniendo en peligro numerosas ciudades que se situan bajo el nivel del mar. Los científicos han especulado que si se derrite a este ritmo el hielo de la Antártida y Groenlandia podría elevar los niveles del mar en más de 20 metros de aquí a 2100. 
2. Olas de calor. Olas de calor severas se han vuelto cada vez más comunes, y la razón no es otra que los gases de efecto invernadero estan atrapados dentro en la atmósfera. Los estudios indican que estas olas de calor seguirán aumentando en los próximos años y en el futuro 100 veces peor. Esto dará lugar a un aumento de enfermedades relacionadas con el calor y también desencadenar innumerables incendios. 
3. Tormentas asesinas. Cuando la temperatura de los océanos se vuelve más cálida, las tormentas son más intensas. El calentamiento global hará que las tormentas puedan llegar a ser extremadamente graves, así como su número. El agua caliente del océano alimentará la intensidad de las tormentas y dan como resultado un mayor número de huracanes extremadamente devastadores. Efectos como estos se están sintiendo ya hoy – ya hemos visto que en los últimos 30 años, la gravedad y número de ciclones, huracanes y tormentas han aumentado y se han casi duplicado. Todo esto conduce a inundaciones, pérdida de vidas, así como daños a la propiedad. 
4. Sequía. Las sequías se encuentran en el polo opuesto de este espectro y podemos ver que ya están causando estragos en varias partes de nuestro planeta. El planeta se está calentando y, a su vez disminuye el agua dulce, lo que lleva a malas condiciones en la agricultura. Hay una gran escasez de agua que está causando interrupciones en la producción mundial de alimentos y el hambre se está haciendo cada vez más generalizada. 
5. Especies en extinción. La desertificación, el aumento de las temperaturas de los océanos así como la deforestación está contribuyendo a los cambios desastrosos e irreversibles que se están produciendo en el hábitat y amenaza con poner en peligro a varias especies, que pronto podrían extinguirse. El oso polar pasa a ser el primer ejemplo y vemos que sus números están continuamente cayendo a medida que luchan para aclimatarse a la pérdida de hielo en las regiones del ártico. Una característica crucial para el éxito humano es la biodiversidad, y la pérdida de flora y fauna a causa de la extinción en masa que amenazan a nuestro planeta, pone en serio peligro la continuidad de la raza humana. 
6. Enfermedades. Cuando hay un cambio en el hábitat, automáticamente se traduce en un aumento de las enfermedades en todo el mundo. Las temperaturas más cálidas, inundaciones y sequías, se combinan y crean las condiciones adecuadas para que las ratas, mosquitos, así como otras plagas que son portadores de enfermedades prosperen. Enfermedades como el cólera, virus del Nilo Occidental, la enfermedad de Lyme, la fiebre del dengue, etc son cada vez mayores y ya no se limitan a los climas tropicales. El asma esta en continuo crecimiento. 
7. Desaparición de glaciares. En todo el mundo estamos viendo que los glaciares se están reduciendo a un ritmo alarmante. 
8. Guerras. Los conflictos en todo el mundo se producen por el control de los recursos naturales que están disminuyendo día a día. No muchos de nosotros somos conscientes de que el genocidio que ocurrió en la región de Darfur en Sudán fue la consecuencia de la crisis ecológica que tenía sus raíces en la reducción de los recursos naturales que fueron puestas en marcha debido a los cambios climáticos. La guerra en Somalia comenzó en circunstancias muy similares. Hoy en día, los expertos temen que este incremento en las guerras por el agua y los alimentos se traducirá en guerras entre algunos países. 
9. Inestabilidad económica. La economía de un país está directamente relacionada con las consecuencias del cambio climático. Los desastres naturales como inundaciones o huracanes son costosos. La crisis mundial está dando lugar a un aumento en los costos de la energía y los alimentos, así las tensiones económicas por controlar las materias primas hacen que estan cada vez sean más costosas. 
10. Destrucción de ecosistemas. El aumento de los gases de efecto invernadero no sólo está provocando cambios drásticos en la atmósfera, pero que está causando estragos en todo el planeta, lo que afecta el suministro de agua, el aire limpio y a la agricultura, así como a los recursos energéticos. Las plantas y los animales mueren o se trasladan a otros hábitats (no nativos), cuando los ecosistemas de los que dependen para sobrevivir (como los arrecifes de coral) se ven amenazados por el calentamiento de la temperatura del mar y el agua es más ácida. A medida que el cambio en el clima afecta a la forma de vida, incluso los seres humanos deberán migrar – resultando en una mayor competencia y la guerra por la escasa cantidad de recursos

FAO recomienda a Chile incorporar bionergía en matriz energética

El consumo de combustibles fósiles en Chile aumentó 71,9 por ciento de 1991 a 2010, pero existen opciones atractivas para que el país incorpore de manera sustentable la bioenergía, afirmó la oficina Latinoamericana de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). “Si bien el desarrollo del sector bioenergético en Chile es un gran reto (ya que posee una baja disponibilidad de materias primas agrícolas y de áreas cultivables para bioenergía), existe una serie de nuevas posibilidades para el país de incorporar nuevas áreas a esta industria”, señaló el funcionario de Bioenergía de la FAO, Felipe Duhart. 
Entre ellas se incluyen las materias primas alternativas como la “jatropha” (planta), jojoba, “atriplex” (planta), microalgas y materiales lignocelulósicos, indicó el representante de la oficina regional de la FAO en Chile. De igual forma existe la posibilidad de producir biogás a partir de materiales orgánicos como el estiércol, además de producir abono natural, con lo cual se da solución a un problema ambiental, lo cual es posible con tecnologías de bajo costo y amigables con la agricultura familiar, agregó Duhart. Según la FAO, “entre los años 1991 y 2010 el consumo de combustibles fósiles en Chile (petróleo crudo y gas natural) aumentó un 71,9 por ciento. 
En 2010 Chile importó el 79,2 por ciento del petróleo crudo, el 67,7 por ciento del gas natural y 88,5 por ciento del carbón que se consumió en el país”. La FAO agregó que el petróleo crudo representó 37,4 por ciento, el gas natural 19,6 por ciento y el carbón 17,9 por ciento de toda la energía consumida en el país en este mismo año. De esta forma, 74,9 por ciento de la matriz energética de Chile proviene de fuentes no renovables de energía. De las fuentes renovables, sólo el 0,1 por ciento proviene de la energía eólica, 7,4 por ciento de la hidráulica y 17,6 por ciento de la leña. 
El tema central del encuentro fue el desafío en la expansión de la bioenergía en Chile, como la domesticación y expansión de los cultivos energéticos, las plantaciones energéticas y su sustentabilidad, la biomasa de algas para bioenergía y la incorporación de suelos fiscales a la ampliación de la frontera agrícola. Al respecto, la FAO indicó que se debe incentivar la implantación de políticas que permitan reducir los riesgos en la seguridad alimentaria y del medio ambiente en el manejo de cultivos energéticos. 
Duhart dijo finalmente que “el potencial del sector bioenergético para la reducción de la pobreza y el hambre depende del diseño y la correcta aplicación de políticas en áreas como el manejo territorial, tecnologías de procesamiento de materias primas y el marco regulatorio para su desarrollo”. Fuente | http://spanish.people.com.cn Los países de América Central pueden reducir su dependencia del petróleo y protegerse de los precios elevados del mismo a través de una combinación de energía renovable, programas de eficiencia energética e integración energética regional, según un nuevo informe del Banco Mundial. De acuerdo a “Mitigación de la vulnerabilidad a los precios altos y volátiles del petróleo: Experiencia del sector eléctrico en América Latina y el Caribe”, la región en… Leer Más La Guardia Costera de Estados Unidos permitió a BP recurrir en exceso a químicos tóxicos para dispersar el crudo vertido al golfo de México, pese a una directriz federal que restringía al máximo su uso, según un nuevo informe del Congreso divulgado por medios estadounidenses. El uso por parte de la petrolera de sustancias químicas tóxicas para separar y diseminar el crudo en la superficie de las aguas no… 

¿”Mito del TIPNIS”? Racionalizaciones del poder

Hernando Calla realizó estudios en economía y ciencias políticas en la Universidad La Salle de Filadelfia (1975) y el CESU/UMSS de Cochabamba (1995). Ha trabajado en proyectos de educación popular con ONGs como CIPCA (campesinos), de desarrollo económico con organizaciones de base como ANAPQUI (quinua), de etnodesarrollo en fundaciones de antropólogos como ASUR (textiles indígenas). Actualmente trabaja como consultor en proyectos de desarrollo relacionados con energías renovables, industria rural y otros temas afines. Ha sido docente de economía política y formación social boliviana en la UMSA de La Paz, y colaborador de opinión en varios medios de prensa como Presencia, El Juguete Rabioso, La Prensa y otros. Se dedica cada vez más a traducir y editar textos de varios autores en temas de antropología, análisis político, desarrollo rural, participación popular y pobreza, entre ellos, textos de Denise Arnold, David Curtis, Majid Rahnema, Charles Hale, Ton Salman y, recientemente, el libro de Kevin Healy ?Llamas, tejidos y chocolate orgánico. Desarrollo multicultural de base en los Andes y Amazonas de Bolivia? (Notre Dame University Press, 2000). Ha escrito, editado y publicado algunos títulos, entre ellos, ?Partidos políticos y municipios. 
Las elecciones municipales de 1995? (ILDIS, 1996), ?¿Reciprocidad en la dominación?? En: Política, cultura y etnicidad en Bolivia (CESU/UMSS, 1995) ?La guerra contra la subsistencia? (una antología con escritos de Iván Illich en Ediciones Runa, 1991) y, recientemente, ? Ivan Illich: historiador y crítico de la sociedad moderna? (una reseña de la obra de Illich a pocos días de su muerte en diciembre de 2002 y publicada en Ciudades para un Futuro más Sostenible, http://habitat.aq.upm.es/boletin/n26) El contenido de estas páginas no refleja necesariamente la opinión de Bolpress 
Habría mucho que criticar a los medios modernos de comunicación masiva (en general, no únicamente a los alineados con determinada visión ideológica) por su enorme poder para construir realidades ficticias a despecho de lo que todavía nos informan nuestros propios sentidos, y particularmente el sentido común, sobre las realidades concretas y diversas que delimitan las actividades humanas. 
A pesar de que esto no es nada nuevo (McLuhan ya hablaba en los 1960 de que “el medio es el mensaje”), nos deberíamos felicitar de que ahora exista una creciente conciencia de que los medios no son nada inocentes o neutrales en cuanto a la información que supuestamente sólo vehiculan. 
Es más, hay muchos estudios, escuelas, expertos e intelectuales que nos advierten sobre la manipulación que operan los medios modernos sobre la conciencia de los individuos y las colectividades; ni qué decir la legión de aquellos que denuncian la manipulación de los medios de derecha ya sea para ampliar el dominio del capital transnacional a nivel global, o bien para socavar los procesos políticos que intentan revertir (o sustituir) el dominio de partidos tradicionales que representan a las elites conservadoras en sus países. ¿Hay acaso alguna razón para no felicitarnos por el creciente compromiso de estas personas con la promoción de una conciencia crítica en nuestros países cada vez más bombardeados con imágenes de los medios de comunicación transnacionales? 
Una de ellas, el Vicepresidente Álvaro García Linera, destaca estos días por su supuesto desmontaje de la “estafa mediática” en torno al TIPNIS. Según García Linera, "todos los medios privados, sin excepción, nos han hablado del Tipnis como el pulmón del mundo. Suena muy lindo y es muy impactante hablar del pulmón del mundo, donde están los bosques que te dan el aire, que te dan el agua, entonces uno dice, pero cómo no cuidar ese pulmón del mundo". Pero en realidad "en el TIPNIS hay y había venta de maderas, incluso con los actuales dirigentes involucrados.... un pulmón del mundo no es una concesión maderera, un lugar donde (además) anualmente se matan miles de lagartos -cocodrilos- para convertirlos en cuero por empresas privadas extranjeras, y después llevar esas pieles a Italia y convertirlas en carteras y cinturones carísimos". Recordó también que "en el lugar sigue habiendo turismo de privilegio. Un boleto para ir al TIPNIS y estar cuatro días cazando en lagos y ríos valía siete mil dólares. Ningún boliviano iba. Solo venían de Estados Unidos y de Europa, con vuelos a pistas de aterrizaje en el TIPNIS, hoteles ecológicos de primera y los siete mil dólares para tres noches". ¿Qué decir frente a esta supuesta posición crítica frente a los medios (de derecha) de nuestros (ex) amigos de izquierda comprometidos con el proceso de cambio? ¿Se trata más bien de mentiras cínicas para encubrir acciones (del gobierno) a todas luces antipopulares (por divisionistas y antiindígenas)? ¿Están en lo cierto quienes creen que los actuales titulares del proceso de cambio han mutado de piel para convertirse en los principales defensores de las transnacionales y otros intereses inconfesables? Me parece que ni lo uno ni lo otro: ni verdaderamente críticos ni totalmente cínicos. Ni las elaboraciones del Vicepresidente respecto a una supuesta “estafa mediática” sobre el TIPNIS representan una posición crítica frente a la distorsión programada de la realidad que operan los medios de comunicación masiva (independientemente de su orientación política), ni la distorsión engañosa de la realidad que realizan los actuales gobernantes es equivalente a mentiras cínicas (como las de algunos ex dictadores atrabiliarios estilo García Meza o Arce Gómez) que encubren una política delincuencial en función de intereses inconfesables (narcotráfico). ¿Cómo entender entonces las maniobras de los gobernantes que últimamente se parecen tanto no ya a las prácticas neoliberales sino a las dictatoriales? (solo en la época de Banzer la política era una mala palabra como lo es ahora en boca de ministros/as y asambleístas del oficialismo). Para entenderlas hay que acudir a un término originado en el psicoanálisis: la racionalización de la conducta propia a la que suele recurrir el individuo cuando pretende ocultar las reales motivaciones e implicaciones de su conducta incluso a sí mismo (como cuando alguien golpea a sus hijos para desfogarse de sus frustraciones y pretende que lo hace para “educarlos” y se convence a sí mismo de ello). En otras palabras, lo que hacen el Vicepresidente y otros representantes del gobierno del MAS es racionalizar su accionar cada vez más alejado de las prácticas democráticas con la especie de que los medios son sus principales opositores al crear mitos (como el del TIPNIS) para encubrir realidades más prosaicas (como la tala de madera en el “supuesto” bosque virgen y la caza furtiva del lagarto amazónico en un área “supuestamente” intangible) que delatarían la existencia de intereses creados de grupos ligados a las clases dominantes tradicionales . Asimismo, su incapacidad de diálogo y aceptación de las realidades políticas inherentes a las luchas sociales de los movimientos indígenas que hasta hace poco representaban se racionaliza como un supuesto plus de conciencia que les permitiría, a los funcionarios y defensores del gobierno de Evo Morales, desenmascarar los intereses creados (de transnacionales conservacionistas, ONGs interesadas, oposición manipuladora) que estarían detrás de “las mentiras de los medios” (de derecha y “alguna izquierda” que se deja instrumentalizar por esta) y de la manipulación de “unos cuantos dirigentes indígenas que obligaron a sus bases a participar en las marchas indígenas de tierras bajas sin consultarles previamente si querían la intangibilidad de su territorio” . Ante semejante distorsión de los hechos, no es de extrañar que los dirigentes de la novena marcha indígena les reclamaran a los ministros que los acusaban de mentir y manipular a sus bases: “antes de señalarnos que nos quitemos la paja de los ojos, quítense la viga que tienen en los suyos”. En realidad, a los gobernantes poco les importa la información relevante sobre el TIPNIS —la enorme diversidad biológica preservada, su contribución como una especie de pulmón a la contención del cambio climático, la decisión de sus comunidades para oponerse a la construcción de una carretera que pase por el núcleo de su territorio y otras tantas— toda vez que ellos creen (“sienten”, diría Evo) que el beneficio económico de la carretera (y para ellos, sobre todo el político) está fuera de discusión. Lo contrario significaría hacer cuentas que están más allá de las posibilidades de cualquier método de auditoría ambiental: ¿cómo se puede contabilizar la pérdida de tan enorme diversidad biológica que implicaría la construcción de una autopista moderna por medio del TIPNIS? No es que se desconozca la magnitud de las pérdidas en curso, como aquella que indica que las masas forestales en países europeos y Estados Unidos aumentan (al haberse sustituido la leña por combustibles fósiles) pero continua la destrucción de los bosques tropicales húmedos en el mundo a una velocidad de media hectárea por segundo, o que las especies desaparecen a un ritmo que es tal vez mil veces más rápido que lo normal, sin dar tiempo a catalogarlas, sin saber lo que se pierde.[ii] Tampoco faltan estimaciones referidas específicamente al TIPNIS, como aquella investigación PIEB que tenía una proyección de lo que ocurriría con la construcción de la carretera, realizada con base en una veintena de indicadores biofísicos y socioeconómicos, y mostraba que en 18 años podría deforestarse el 65% de la cobertura vegetal de la reserva natural, lo que implicaría 600 mil hectáreas deforestadas equivalentes a 90 millones de toneladas de dióxido de carbono liberadas a la atmósfera.[iii] Pero ninguno de estos argumentos haría mella en los gobernantes pues tienen claro, para sí mismos, que han de ser otras tantas “mentiras” inventadas por los medios. Por ello mismo, García Linera cierra el tema señalando que “se mostró a los hermanos indígenas casi como los dueños de ese pulmón del mundo y cuando uno comienza a ver en detalle, los dueños no son los pueblos indígenas. 
Es la empresa maderera, es la empresa lagartera, la de turismo, como esas que hay en toda la Amazonía boliviana. Son las ONGs...”, las verdaderas dueñas pues “el Estado no tiene presencia allí. No hay Estado", expresó. No es de extrañar, entonces, que de nada valgan los reclamos de los representantes de la Subcentral del TIPNIS de ser los legítimos titulares del territorio indígena puesto que el título de propiedad de la TCO que el mismo gobierno de Evo Morales les otorgó hace unos años sería apenas un saludo a la bandera. A continuación el Vicepresidente, a través de su despacho u otros ministerios, realiza una campaña de difusión de sus engañosas racionalizaciones en spots televisivos y publicaciones periódicas, donde se pretende transformar la realidad mediante la propaganda, si fuera posible adecuándola a las racionalizaciones y justificaciones de los gobernantes en su propósito geopolítico de destruir el predominio económico de las elites cruceñas actualmente venidas a menos y a favor, claro está, de las nuevas elites emergentes del Chapare y el occidente del país. Estas justificaciones se vuelven más peligrosas cuando el poder o carisma del gobernante logra contagiar a otras personas que, por necesidad de preservar sus empleos o dejándose seducir por una retórica de supuesto develamiento crítico de los medios, se dedican a difundir esta especie de racionalizaciones mentirosas que son aún más destructivas que las simples mentiras porque suponen un proceso de mentirse a sí mismos. De ahí a que el “proceso de cambio” se transforme en un burdo intento de cambiar la realidad para que se adecúe a “nuestras” mentiras solo dista un paso: la consulta tramposa en el TIPNIS para que las comunidades indígenas del Isiboro-Sécure se vean obligadas a elegir ya sea la “intangibilidad” (NO TOCAR) del propio territorio que les permite subsistir, o bien la “carretera ecológica” que los vincule, quieran o no quieran, con el futuro territorio integrado del Estado plurinacional. 
[i] Declaraciones del Vicepresidente Álvaro García Linera durante la reunión del Comité Ejecutivo de la Unión Latinoamericana de Agencia de Noticias, (Prensa Latina, La Paz, 21 julio 2012; todas las demás citas a continuación corresponden a esta misma fuente) 
[ii] Ver Joan Martínez Alier “Hacia una economía sostenible: dilemas del ecologismo actual” http://www.ecopolitica.org/index.php?option=com_content&view=article&id=119:hacia-una-economiasostenible- dilemas-del-ecologismo-actual&catid=23:econom&Itemid=69 
[iii] Ver estudio “Compensación por Servicios Ambientales de Carbono. Una alternativa para reducir la deforestación en el TIPNIS” de María Teresa Vargas, Noelia Garzón, Edil Osinaga y Robert Müller de la Fundación Natura, presentado como parte de la serie de cinco publicaciones de la convocatoria "Sostenibilidad de las Áreas Protegidas en la Cuenca Amazónica de Bolivia”, promovida por el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) y la Embajada Real de Dinamarca. http://www.pieb.com.bo/sipieb_nota.php?idn=6711.