jueves, 28 de febrero de 2013

Presupuesto de carbono e incremento de la temperatura - II

15. El informe del PNUMA advierte que existe un gran peligro de que las emisiones puedan incrementarse, superando sustancialmente las 44 GTCO2e si se dan las siguientes condiciones: 
a. El uso de mecanismos de mercado para cubrir responsabilidades domésticas, en particular nuevos mecanismos de mercado sin institucionalidad, sin gobernanza, sin reglas de contabilidad y sin regulación. Esta es una tendencia previsible considerando que los países desarrollados que no estarán en el Protocolo de Kioto (PK) y en el Segundo Período de Compromisos (2PCP) promueven acuerdos bilaterales de mercados de carbono dado que no pueden, hasta el momento, como en el caso de Estados Unidos, usar los que son parte del PK. 
b. Si las reglas de conteo flexibles de LULUCF son usadas para debilitar los objetivos de mitigación. 
c. Si se usan mecanismos de compensación (offset), es decir la transferencia de obligaciones de reducción domésticas de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a otros países a través de sistema de créditos de carbono9. 
d. Si las unidades de emisiones adicionales son usadas de tal modo que limiten el cumplimiento de metas. 
e. Si existe doble contabilidad en el conteo de reducción o captura de emisiones.
f. Si se usan los créditos de carbono (llamados carry over que ascienden a 11 GTCO2e). 
16. El propio PNUMA estima que si se distribuye en 8 años el uso del carry over se podría asumir que el ultimo año, es decir el 2020, los países desarrollados podrían comprar 2,9 GTCO2e de créditos de carbono con lo cual se incrementarían sustancialmente las emisiones reales de estos países. Si a esto añadimos la probable doble contabilidad emergente del riesgo de offsets así como los proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) que no impliquen adicionalidad10, el incremento de emisiones estaría en 4,9 GTCO2e. Ahora bien, este incremento es atribuible básicamente a los países desarrollados toda vez que son ellos los que se benefician y promueven mercados de carbono y los que comprarían créditos de carbono existentes o por crearse en el marco de estos nuevos mecanismos que fervorosamente se promueven en el marco de las decisiones de la CMNUCC.

Presupuesto de carbono e incremento de la temperatura - I

13. El presupuesto máximo de carbono para no superar un incremento de 2°C para el año 2020 según el “Informe sobre la Brecha de Emisiones” del Programa de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (PNUMA)7 es de 44 Giga Toneladas de Dióxido de Carbono Equivalente (GTCO2e). Ahora bien, es importante establecer con claridad como se distribuiría ese presupuesto entre los países desarrollados y los países en desarrollo, aunque no existen criterios ni mucho menos decisiones políticas en el marco del debate o de las negociaciones de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) con respecto a este concepto o al menos la idea de distribución del presupuesto de carbono. No obstante es necesario que este tema sea parte de las negociaciones. 
14. Si consideramos las ofertas de baja ambición de reducción de emisiones hechas por los países desarrollados, excluyendo cálculos de LULUCF8, el 38% (equivalente a 16,7 GTCO2e) del total del presupuesto de carbono recomendado por PNUMA quedaría en manos de los países desarrollados, los cuales, para el año 2020 contarán con el 17% de la población mundial; en tanto que el 62% del presupuesto de carbono quedaría disponible para los países en desarrollo que para el año mencionado representarán el 83% de la población mundial. Si consideramos sólo el dato poblacional de los países en desarrollo y a este añadimos los retos relacionados con la superación de la pobreza y el hambre, la distribución resulta por supuesto inequitativa. No obstante el aparente número menor de emisiones de los países desarrollados respecto de los países en desarrollo, en realidad existe una gran probabilidad que los países desarrollados usen aún más del presupuesto que han expresado que podrían usar. Sin embargo, también queda el desafío de los países en desarrollo de separar el proceso de “desarrollo integral para Vivir Bien” de un inevitable incremento de las emisiones de carbono, aunque esto sólo puede hacerse con mayor transferencia financiera y tecnológica por parte de los países desarrollados hacia los países en desarrollo.

miércoles, 27 de febrero de 2013

Construcción de un nuevo instrumento legal y un Plan de Trabajo en el marco de la Plataforma de Durban - II

9. Si cayéramos en la ilusa pretensión de priorizar el Plan de Trabajo condenaríamos el diseño del Instrumento legal a un futuro incierto. Debemos asumir la importancia de un instrumento completo, culminado en el menor tiempo posible con un límite del 2015, y de aplicación inmediata, así como un Plan de Trabajo también completo que resuelva los vacíos que hemos señalado en el punto anterior. En cualquier caso, no puede haber un Plan de Trabajo coherente si no tenemos respuestas concretas y aceptables para el planeta en cuanto a compromisos representativos y ambiciosos en el segundo período de compromisos y otros temas, como los de la no elegibilidad de acceso a mecanismos de mercado comprendidos en el Protocolo de Kioto a países desarrollados que no estarán en el segundo período de Compromisos (2PC), carry over (o acumulación de créditos de carbono de países ex soviéticos llamados economías en transición - EIT), compromisos de mitigación de países desarrollados y reglas claras en cuanto a verificación de cumplimiento de compromisos, en el marco de un sistema de cumplimiento control y verificación. 
10. En cualquier caso, el Plan de Trabajo debe establecerse en el marco de la equidad y el derecho al desarrollo y no puede desarrollarse como un simple plan de mitigación climática bajo el criterio de aplicación y responsabilidad universal; este criterio equivocado elimina la responsabilidad histórica y el principio de RCPD. 
11. Es cierto que hay países en desarrollo llamados emergentes que tienen hoy emisiones importantes, pero también es cierto que esos países deben asumir la solución a los problemas de pobreza, hambre, salud, empleo, y otros. En consecuencia debemos pedirles que asuman su responsabilidad de manera diferenciada, según sus capacidades, sus circunstancias, su derecho al desarrollo, garantizado que erradicarán la pobreza en el marco de la equidad y el acceso equitativo al desarrollo sostenible. 
12. Es en consecuencia importante que los países desarrollados hagan el mayor esfuerzo y tomen el liderazgo en las acciones de mitigación con resultados concretos y altas ambiciones y que los países en desarrollo hagan su parte en el marco de sus respectivas capacidades, y de acuerdo a las transferencias financieras y tecnológicas, resolviendo problemas de pobreza y desarrollo integral.

Construcción de un nuevo instrumento legal y un Plan de Trabajo en el marco de la Plataforma de Durban - I

5. La Decisión sobre la creación del Grupo de Trabajo de la Plataforma de Durban (ADP)6 establece que se desarrollarán, por un lado, un instrumento jurídico o un régimen con fuerza legal aplicable a todas las partes, y por otro lado, un Plan de Trabajo relacionado con acciones de mitigación para el corto plazo. En cualquier caso, tanto el instrumento jurídico como el Plan de Trabajo deben realizarse en el marco del principio de Responsabilidades Comunes pero Diferenciadas (RCPD). 
6. Es fundamental que el nuevo instrumento jurídico esté concluido lo más pronto posible y que su aplicación sea inmediata. No se puede permitir que el instrumento legal se aplique “a partir del año 2020” pues esto crearía una incertidumbre legal, metodológica e institucional que agravará la incertidumbre climática dando lugar a empeorar la crisis climática. La pretensión de algunos países de postergar hasta una fecha incierta la aplicación de un instrumento jurídico y sustituirlo con un plan de mitigación de corto plazo es irresponsable y complicará aún más la situación climática de la Madre Tierra. Por tanto, debemos procurar que el nuevo instrumento legal una vez concluido el año 2015 entre en ejecución de manera inmediata. 
7. La decisión de la Unión Europea (UE) de proponer un segundo período de compromisos de 8 años (2013-2020) responde según lo han expresado sus propios representantes en la pre-COP realizada en la República de Korea en octubre del año 2012 al hecho de que el instrumento se aplicaría recién después del año 2020 y que en consecuencia, según su argumento, ellos consideran que su compromiso, coherente con su legislación, sería no dejar un vacío entre los años 2013 y 2020. Sin embargo, como ellos mismos lo han manifestado en la mencionada reunión, estarían dispuestos a pensar en que su periodo de compromiso sea mas corto si todos los países acordamos un instrumento legal aplicable lo más antes posible. Por supuesto, esto implica que deberíamos concluir este instrumento legal en el corto plazo y procurar que el segundo período de compromisos sea de 5 y no de 8 años como se ha propuesto. Obviamente, una reducción del 20% o 30% de emisiones (mínimo y máximo ofertados por la UE) en 5 años no es lo mismo que en 8 años. 8. Entre el período 2013 al 2020 hay una brecha o un gran vacío que tiene diferentes connotaciones: financieras, tecnológicas, de mitigación, de desarrollo de capacidades para mitigación y adaptación, de adaptación climática y de medios e instrumentos para afrontar las pérdidas y desastres. ¿Como afrontamos este gran vacío? Pareciera que algunos países pretenden que este abismo de incertidumbre no tenga mayor importancia y que se desarrolle una discusión poco concreta y con resultados pobres e inciertos en cuanto a la finalización del instrumento legal; insinuando que mas bien se debiera invertir mayor esfuerzo en el desarrollo de un plan de mitigación climática en el marco de la decisión de Durban que hemos comentado antes. Esta peligrosa intención minimiza la importancia del instrumento legal y por tanto de los otros elementos que no son precisamente los de mitigación y tolera una prolongación sin límite respecto a su conclusión, conduciéndonos hábilmente a concentrar la discusión en el Plan de Trabajo que incluya básicamente ofertas de reducción de emisiones (en el marco de un sistema de ofertas voluntarias y revisiones en el corto plazo, es decir, en 2015), obligando a los países en desarrollo a realizar ofertas ambiciosas de mitigación, desarrollar acciones de mitigación, y registrar las mismas en un sistema creado para este fin en el marco de la aplicación de un mecanismo de Monitoreo, Revisión y Verificación (MRV), que implica que una vez incluidas en el registro se establece la obligatoriedad de su cumplimiento.

martes, 26 de febrero de 2013

Análisis del Estado de Situación de las Negociaciones de Cambio Climático al 2012 Retos y Tareas para los Próximos Años - II

2. El nuevo instrumento legal a construirse debe ser completo, abarcando los elementos centrales de adaptación y mitigación en el marco del Plan de Acción de Bali (PAB)4. Este instrumento legal debe responder con líneas de acción concretas en temas de adaptación, tecnología, mitigación de los países desarrollados y de los países en desarrollo, mecanismos que no estén basados en el mercado, y procesos de mitigación y adaptación conjunta en el marco del manejo integral y sustentable de los bosques, entre los más importantes.  El instrumento legal a desarrollarse debe responder plenamente a los principios de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre cambio Climático (CMNUCC), en particular el de Responsabilidades Comunes pero Diferenciadas (RCPD), vinculando los compromisos y acciones de mitigación a un enfoque de acceso equitativo al espacio atmosférico y, en esa dirección, de acceso equitativo a su desarrollo (“desarrollo integral para Vivir Bien”)5. El debate sobre el desarrollo integral es fundamental en el marco de acciones y compromisos de mitigación así como en el diseño y puesta en funcionamiento de mecanismos e institucionalidad relacionada con adaptación y mitigación. Asimismo, tiene que tomar en cuenta el reconocimiento internacional de los derechos de la Madre Tierra como la vía para que los países asuman compromisos efectivos con relación al cambio climático, promoviéndose que el objetivo de la Convención: “lograr la estabilización de los gases de efecto invernadero permitiendo la adaptación natural de los ecosistemas al cambio climático” se asuma como un derecho de la Madre Tierra. 
4. Es importante que los temas centrales correspondientes al Plan de Acción de Bali (PAB) sean adecuada y completamente concluidos y que éstos sean parte constitutiva del nuevo instrumento legal. Estos tienen que ver con algunas de las varias tareas que fueron encomendadas a la Conferencia de Países sobre Cambio Climático COP: 
a. Definición de un objetivo mundial a largo plazo para la reducción de emisiones de conformidad al principio de RCPD. 
b. Compromisos o medidas de mitigación mensurables, notificables y verificables adecuadas a cada país, incluidos objetivos cuantificados de reducción de las emisiones por todas las Partes que son países desarrollados, asegurando la comparabilidad de las actividades entre sí y teniendo en cuenta las diferencias de acuerdo a las circunstancias nacionales. 
c. Medidas de mitigación adecuadas a cada país por las Partes que son países en desarrollo en el contexto del desarrollo sostenible, apoyadas y facilitadas por tecnologías, financiación y actividades de fomento de la capacidad, de manera mensurable, notificable y verificable. 
d. Enfoques de política e incentivos positivos para las cuestiones relativas a la reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques en los países en desarrollo; la función de la conservación y la gestión sostenible de los bosques, incluyendo aquellos que no están basados en el mercado. 
e. Cooperación internacional para apoyar la aplicación urgente de medidas de adaptación, entre otras cosas mediante evaluaciones de vulnerabilidad, establecimiento de prioridades, evaluaciones de las necesidades financieras, estrategias de respuesta y fomento de la capacidad, la integración de medidas de adaptación en la planificación sectorial y nacional, proyectos y programas específicos, y medios para incentivar la aplicación de las medidas de adaptación. 
f. Estrategias de gestión y reducción de riesgos. 
g. Estrategias de reducción de desastres y los medios de hacer frente a pérdidas y los daños asociados a las repercusiones del cambio climático en los países en desarrollo que son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático. 
h. Transferencia de tecnología en apoyo a las medidas de mitigación y adaptación. 
i. Mecanismos eficaces y medios mejorados para suprimir los obstáculos a la ampliación de la labor de desarrollo de tecnologías y su transferencia a las Partes que son países en desarrollo. 
j. Mayor acceso a recursos financieros y al apoyo financiero y técnico adecuado, previsible y sostenible y a la provisión de recursos nuevos y adicionales, incluida la financiación oficial y en condiciones de favor para las Partes que son países en desarrollo.

Análisis del Estado de Situación de las Negociaciones de Cambio Climático al 2012 Retos y Tareas para los Próximos Años - I

Retos de la Negociación sobre Cambio Climático 
1. El objetivo de las negociaciones de cambio climático en el corto plazo debe apuntar a responder efectivamente a la crisis climática con drásticas reducciones de gases de efecto invernadero para evitar una catástrofe que parece anunciarse si las emisiones continúan una curva ascendente. Requerimos con urgencia que en los próximos meses, en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático a realizarse en Qatar y en los subsecuentes eventos relacionados con esta, se tomen decisiones rigurosas en ese sentido y eso apunta entre otros objetivos a los siguientes: 
a. Contar con compromisos ambiciosos de reducción de emisiones de los países desarrollados en el marco del Segundo Período de Compromisos en el marco del Protocolo de Kioto (2CP-KP). 
b. Garantizar altas reducciones de emisiones de parte de los países desarrollados que han salido del Protocolo de Kioto y que no serán parte del Segundo Período de Compromisos. 
c. Contar con un sistema de control riguroso y con reglas de contabilidad y verificación de los compromisos de reducción de emisiones por parte de los países que no serán parte del 2PC-KP d. Evitar el uso de mercados de carbono, la ampliación de los mecanismos de mercados de carbono así como el uso de mecanismos de flexibilidad que en lugar de conducir a la reducción de emisiones, las incrementen. e. Acciones significativas de los países en desarrollo en el marco de la Responsabilidad Común pero Diferenciada y según sus capacidades (RCPDySSC). 
f. Contar con un marco institucional, regulaciones y disposiciones normativas que responda efectivamente al Plan de Acción de Bali (PAB) en temas como tecnología, financiamiento, adaptación, mitigación, bosques, entre otros. 
g. Construir un instrumento legal completo que responda efectivamente a las necesidades de financiamiento y tecnología para mitigación y adaptación de países en desarrollo, creando mecanismos efectivos que garanticen la transferencia de los mismos. Este instrumento legal debe ser aplicable en el corto plazo. h. Contar con un Plan de Trabajo que garantice acciones de mitigación efectiva y ambiciosa en el marco de las RCPDySSC. 
i. Garantizar el apoyo financiero, tecnológico y de desarrollo de capacidades para la adaptación climática dados los pronósticos evidentes de incremento sustancial de la temperatura a partir de 2020 j. Construir y desarrollar mecanismos no basados en mercados que fortalezcan la gestión integral de bosques como el Mecanismos Conjunto de Adaptación/Mitigación de Bosques que ha propuesto Bolivia, contribuyendo efectivamente a la conservación y el manejo integral de los bosques en la perspectiva de garantizar una acción mas efectiva de estos para la integridad ambiental k. Desarrollar e implementar un mecanismo internacional de respuesta a pérdidas y desastres para responder efectivamente a los problemas recurrentes generados por los impactos climáticos.

lunes, 25 de febrero de 2013

Rebelion. "Haremos todo lo posible para que se evite el uso de mercados de carbono que en lugar de conducir a la reducción de emisiones, las incrementan" - VII

OH! ¿Ha cambiado en algo la posición de Bolivia respecto a los mercados siendo que dentro de la estrategia de mitigación se incluye el medir cuánto carbono capturan nuestros árboles? Es obvio que nuestros bosques están capturando carbono y éste es un beneficio para la humanidad y la Madre Tierra, el rol de nuestros bosques no será mas valioso porque se vendan bonos de carbono o no. Es nuestra obligación conservar nuestros bosques más allá de la existencia o no de mercados de carbono asociados a ellos. Hoy REDD+ sigue siendo un sistema de mercado. En Cancún le dijimos al mundo “Bolivia no quiere REDD+ ni en Bolivia ni en ninguna otra parte”, de hecho vino un país que nos observó diciendo que si Bolivia no quería REDD+, era su derecho pero que respetara a los que sí lo querían. Hoy Bolivia dice: “¿Ustedes quieren REDD+? es su decisión, nosotros les advertimos de los peligros pero respetamos las posiciones soberanas de los otros países y serán sus pueblos quienes los juzguen y quienes promuevan cambios en sus decisiones”. Nosotros no vamos a ir con REDD+ así que presentamos esta otra alternativa que está en la Ley, está en el documento de Durban y que es una opción para otros países. No vamos a ayudar a un país desarrollado a hacer su trabajo de reducir sus emisiones; tiene que hacerlo domésticamente.
OH! ¿Cuáles son las similitudes y cuáles las diferencias dentro de las coaliciones (G77, LMDC) a la que Bolivia pertenece hoy? Hemos construído con mas de 24 países un grupo de aliados que se llama Grupo de Afinidad o LMDC por su sigla en inglés. Nuestra coalición es muy consistente porque tiene a los países con la población más grande del mundo como China e India. Siempre hay diferencias: Bolivia es muy duro en el criterio de que no deben promoverse los mercados de carbono, y algunos países han planteado discutir esto, pero sí hemos hecho un esfuerzo común para consensuar que los mecanismos de flexibilidad del Protocolo de Kioto se deben aplicar a los países que están en el segundo periodo de compromisos , y que los países que se salgan del segundo periodo de compromiso y reniegan del Protocolo no pueden beneficiarse de estos mecanismos. Ese es un acuerdo absoluto. 
  Protocolo de Kioto, una prioridad OH! Con la nueva estrategia boliviana de establecer alianzas y coaliciones, ¿se fortalece su postura? Bolivia está coordinando el grupo de pérdidas y desastres y el grupo de adaptación en el G77, esto es parte de una nueva estrategia que ha tenido Bolivia de no aislarse, de hacer grandes coaliciones y sumar fuerzas, y ahora coordina estos grupos. Lo cual nos facilita el trabajo. Bolivia ha presentado varias propuestas para un sistema jurídico y metodológico para controlar a los países desarrollados que se han salido del segundo período del compromisos del Protocolo de Kioto como Japón, Canadá y Rusia y que por tanto no les rige ningún sistema de contabilidad, ninguna regla ni control, ni ningún sistema para verificar si cumplen o no. El Protocolo de Kioto es un sistema de reglas, de contabilidad, de metodología, de instrumentos técnicos y de gobernanza.

Rebelion. "Haremos todo lo posible para que se evite el uso de mercados de carbono que en lugar de conducir a la reducción de emisiones, las incrementan" - VI

OH! Ya en la COP18, ¿Qué negocia Bolivia y qué no? 
El concepto no es qué vamos a negociar sino qué queremos de Doha. En Doha es importante para nosotros primero concluir el Plan de Acción de Bali en los temas centrales como mecanismos institucionales claros para la transferencia de tecnología; necesitamos dar un mandato para que entre otros temas se incluya la flexibilización de derechos de propiedad intelectual para patentes y licencias para el acceso a tecnologías, no a través de créditos ni ventas, sino a través de medios no reembolsables como la transferencia de tecnología a través de la cooperación bilateral o multilateral, a través de donaciones, a accesos no retribuidos económicamente, así como acceso a asistencia técnica en óptimas condiciones financieras, es decir compensación en el marco de la deuda climática a los países desarrollados. Necesitamos claridad, de tal manera que no aparezcamos en un contexto de mercados de tecnología sino de provisión de tecnología. Luego necesitamos claridad en el tema de provisión de financiamiento, hay que establecer un mecanismo de monitoreo, revisión y verificación de la provisión de financiamiento, lo que se denomina MRV, para tener la certeza de que el financiamiento está fluyendo de acuerdo a las condiciones y compromisos hechos por los países desarrollados. 
El Comité Permanente de Financiamiento debería tener atribuciones para hacer el seguimiento y ejecutar este sistema de MRV. En lo que hace a bosques, Bolivia por supuesto quiere que se desarrolle el MAMB y también ha planteado un Mecanismo Internacional de Pérdidas y Desastres, que incluye compensación para migraciones, relocalizaciones de poblaciones por impactos climáticos severos, compensaciones e indemnizaciones y recursos de movilización inmediata para la reconstrucción, rehabilitación de infraestructura y economía dañadas, atención a damnificados, etc. Debemos contar con compromisos ambiciosos de reducción de emisiones de los países desarrollados en el marco del Segundo Período de Compromisos del Protocolo de Kioto, garantizar altas reducciones de emisiones de parte de los países desarrollados que han salido del Protocolo de Kioto y que no serán parte del Segundo Período de Compromisos como Estados Unidos, Japón, Rusia y Canadá. También es fundamental contar con un sistema de control riguroso y con reglas de contabilidad y verificación de los compromisos de reducción de emisiones por parte de esos países para que no nos digan que redujeron sus emisiones y no tengamos la certeza técnica que lo hicieron por ausencia de sistema e institucionalidad de control. Haremos todo lo posible para que se evite el uso de mercados de carbono que en lugar de conducir a la reducción de emisiones, las incrementan.

domingo, 24 de febrero de 2013

Rebelion. "Haremos todo lo posible para que se evite el uso de mercados de carbono que en lugar de conducir a la reducción de emisiones, las incrementan" - V

OH! ¿Qué va a pasar con el tema del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Secure (TIPNIS)? Sé de activistas en contra de la carretera que ya están viajando a Doha... 
Yo quisiera expresarles a los compañeros que están usando este escenario internacional como plataforma de desprestigio del gobierno que el TIPNIS no es un tema de negociación en cambio climático; al escenario del cambio climático se lo está convirtiendo en un escenario de desprestigio a un Estado y no a un gobierno, y eso preocupa. Falsamente estigmatizan a nuestro país diciendo que la estrategia boliviana es cocalera, casi en un tono acusatorio de narcotráfico. Esta campaña descalificadora y de destrucción de la imagen del propio país no le hace ningún bien a Bolivia. 
Y va sumando fuerzas para quienes preparan el camino para una franca destrucción de la imagen de nuestro proceso de cambio. Quienes están en esta línea ofreciendo a los que están en contra del proceso de cambio argumentos para minarlo procesual y progresivamente, están preparando conciente o inconcientemente el camino para la restauración del Estado colonial y neoliberal. El debate sobre el TIPNIS debemos hacerlo en nuestro país, buscando soluciones de fondo que integren y compatibilicen los derechos de la Madre Tierra, los derechos de los pueblos indígenas y la obligación del Estado de crear condiciones materiales para que podamos vivir bien. Considero que nuestro país debe vincular a la Amazonía, una región inmensa que ha estado lejos de la mano del Estado no sólo en su versión institucional, de control y de resguardo de los bienes públicos, de seguridad ciudadana y de bienestar colectivo, sino también del acceso a los beneficios de un Estado que tiene capacidad para invertir y que debe socializar los ingresos y los beneficios, que debe distribuir la riqueza para beneficio colectivo. La inaccesibilidad de la Amazonía ha sido un freno para ello, favoreciendo el surgimiento de cacicazgos patronales, empoderando a pequeños reinados y reyezuelos que no respetaban los derechos economicos y sociales de los pueblos indígenas y las comunidades campesinas. El Estado tiene que incorporar comunicación y acceso a esa parte del país. Y debe hacerse contruyendo infraestructura y también proveyendo servicios con una estrategia geopolítica que también nos vincule con el nivel internacional, otra discusión es por dónde vamos a hacer la o las carreteras. Las dos discusiones, la de integración con desarrollo integral para vivir bien de manera complementaria con la Madre Tierra y la de la construcción de una carretera se han juntado en una sola y ya no es el debate lamentablemente el por dónde vamos a hacer la carretera si no si debe o no hacer carreteras. ¡Claro que hay que hacer carreteras! Este país necesita vinculación para que la gente acceda a servicios básicos. El concepto de desarrollo está en nuestra Constitución varias veces planteado y vinculado al enfoque de economía plural e implica necesariamente vinculación, acceso al mercado, a servicios, a áreas geográficas y sectores que proveen bienes e insumos para la producción y la transformación de bienes alimentarios entre otros, a la exportación etc. Bolivia necesita construir una carretera en el norte. La cuestión es por dónde construirla y ese tema de discusión debe realizarse compatibilizando los derechos de la Madre Tierra, los derechos de los pueblos indígenas, los derechos económicos y sociales de todos los bolivianos y la obligación del Estado de crear las condiciones para un desarrollo integral de escala nacional. Lo local y lo nacional deben integrarse, y también en el marco de una mirada de estrategia geopolítica, ambiental y económica internacional. Bolivia no puede ser una isla rodeada de tierra mirándose el ombligo. En lugar de que estrategias externas utilicen hegemónicamente nuestro espacio, nuestras riquezas, nuestra naturaleza, nosotros debemos funcionalizar variables externas a nuestro proyecto estatal plurinacional de desarrollo integral, articulándonos afuera para fortalecer nuestra estrategia en armonía con la Madre Tierra.

Rebelion. "Haremos todo lo posible para que se evite el uso de mercados de carbono que en lugar de conducir a la reducción de emisiones, las incrementan" - IV

OH! ¿Quién va a fiscalizar el buen uso de estos fondos? 

La Autoridad va a tener un fideicomiso del Banco Central y ese fondo va a tener fuentes que están contempladas dentro de la Ley de la Madre Tierra. Esas fuentes son bilaterales, para lo cual ya tenemos avanzadas negociaciones muy consistentes con la cooperación internacional: los fondos destinados a UNREDD+ de varios países deberían ir en esta dirección, como un fondo semilla. Noruega le está dando a Brasil e Indonesia 1000 millones de dólares para sus programas de bosques, nosotros debemos desarrollatr rápidamente gestiones para captar recursos financieros. En esta dirección deben trabajar en el corto plazo el Ministerio de Planificacion, el Ministerio de Medio Ambiente y la propia Autoridad de la Madre Tierra. 

OH! Pero Brasil e Indonesia están aplicando proyectos REDD+, ¿cómo puede acceder Bolivia a estos fondos sin entrar en REDD+? ¿La posición boliviana de negar los mercados de carbono es rotunda? 

 No hay mercado de carbono para Bolivia, no está en nuestra vision y nos parece un grave error que se promuevan estos mercados que pueden generar doble contabilidad de reducción de emisiones y evitar que los países desarrollados hagan reducciones domésticas. No podrían decir a Bolivia que nuestra propuesta alternativa no procede, porque el Mecanismo de Bosques para la Adaptacion y Mitigación planteado por Bolivia ya está incluido en las decisiones de Naciones Unidas, concretamente en las decisiones de la COP 17 realizada en Sudafrica, en el parágrafo 67 de la decisión sobre acuerdos de largo plazo. Ya tenemos el frente externo resuelto con la normativa jurídica con nuestro mecanismo, y el frente interno con nuestra política pública en la Ley de la Madre Tierra. Discurso externo y discurso interno tienen que ser coherentes y estamos en ese camino. La Ley de la Madre Tierra le ha dado coherencia a muchos temas.

Rebelion. "Haremos todo lo posible para que se evite el uso de mercados de carbono que en lugar de conducir a la reducción de emisiones, las incrementan" - III

OH! Siendo que REDD+ y sus esquemas de mercado han avanzado notablemente en las negociaciones de las diferentes COP, ¿puede considerarse la propuesta boliviana como una opción igual de válida? Y, ¿si Bolivia le ha dicho no a REDD+ porqué ha aceptado fondos para programas relacionados? ¿Qué va a suceder con ese dinero que debía destinarse a estos proyectos? 

Es cierto que la recepción de los fondos del Programa de las Naciones Unidas para REDD+ (UNREDD+) ha sido aprobada después de la Conferencia de los Pueblos en Tiquipaya, no obstante el hecho que el “No a REDD+” había sido una posición dura de Bolivia en Cancún. Por ello, para ser consecuentes, el Estado ha decidido que UNREDD+ no va más como un programa orientado a mercados de carbono; lo cierto es que ni siquiera llegó a implementarlo. Los cuatro millones de dólares del fondo de UNREDD+ Bolivia estuvieron dormidos por este debate. El Estado boliviano ha presentado la alternativa del MAMB ante las Naciones Unidas y recientemente en la reunión de la Junta de Gobierno de REDD+ realizada en Congo, después de una rigurosa explicación y debate de parte de nuestras autoridades ambientales nacionales,se ha decidido que ese dinero vaya a fortalecer el mecanismo de bosques de Bolivia no basado en mercados, así hemos logrado reparar una incoherencia respecto de una decisión tomada en 2010, con una acción de política pública que tiene que convertirse en realidad a través de la aplicación de la Ley de Madre Tierra y Desarrollo Integral. Para ello es fundamental reglamentar la Ley de la Madre Tierra pronto y ya se está trabajando en una comisión para que se preparen las bases normativas que permitan que la Autoridad de la Madre Tierra y sus mecanismos empiecen a funcionar La Ley también establece que la Autoridad de la Madre Tierra administra el Fondo Plurinacional de la Madre Tierra, el cual contará con recursos de nivel nacional e internacional.

sábado, 23 de febrero de 2013

Rebelion. "Haremos todo lo posible para que se evite el uso de mercados de carbono que en lugar de conducir a la reducción de emisiones, las incrementan" - II

OH! ¿Cómo se está trabajando en implementar alternativas que promuevan el desarrollo inclusivo y ambientalmente regulado?

Un instrumento importante, es la Ley de la Madre Tierra que acabo de explicar. Esta ley establece 10 objetivos de desarrollo integral y 13 bases y orientaciones para el vivir bien. Entre los objetivos destaca el cambio de patrones de producción contaminantes, los patrones de consumo insostenibles, fortalecer la conservación de la naturaleza y del sistema de áreas protegidas, priorizar la seguridad alimentaria. Por otra parte se ha creado el Mecanismo de Adaptación y Mitigación en Bosques en el marco de la gestión integral de bosques (MAMB) que debe permitirnos en el mediano plazo bajar drásticamente los índices de deforestación y de degradación de tierras, y lograr una comunión entre la frontera agrícola y los bosques a través de la gestión integral de bosques y de esa frontera agrícola, con incentivos económicos del Estado pero también con control riguroso, para lograr una relación complementaria entre la agricultura, la pecuaria y el bosque. 
El primer paso es crear una política pública, y lo hemos hecho con el MAMB, que Bolivia ha propuesto y ha logrado que se apruebe en Durban (en la COP17), en la línea de tener una coherencia entre el nivel internacional y el nacional. El otro paso es que este mecanismo funcione, y para ello hay que constituir la Autoridad de la Madre Tierra, que está creada ya en la Ley de la Madre Tierra y Desarrollo Integral. Esta básicamente es una autoridad climática que va a manejar tres mecanismos: el de Bosques, el de Mitigación y el de Adaptación. Bolivia le ha dicho no al Mecanismo de Reducción de Emisiones por Degradación y Deforestación (REDD+) basado en mercados de carbono desde siempre, pero además ha tenido la capacidad de presentar al mundo una propuesta alternativa logrando que sea incluida en los documentos oficiales de Naciones Unidas y en su legislación nacional.

Rebelion. "Haremos todo lo posible para que se evite el uso de mercados de carbono que en lugar de conducir a la reducción de emisiones, las incrementan" - I

Entrevista a René Orellana, jefe de la delegación boliviana ante la COP18 que se realizará en Doha (Qatar) "Haremos todo lo posible para que se evite el uso de mercados de carbono que en lugar de conducir a la reducción de emisiones, las incrementan" Para entender cómo llega Bolivia a la reunión más importante sobre medio ambiente donde participan 200 países, entrevistamos a René Orellana, jefe de la delegación boliviana ante la COP18 que se realizará en Doha, Qatar, entre noviembre y diciembre de este año. 
  OH! En la declaración de la CAOI se afirma que tanto Bolivia como Ecuador son países con una lógica estatal extractivista. ¿Cuál es la realidad del país de acuerdo a su vision particular? 
Bolivia tiene una economía basada en la minería desde su origen republicano como resultado de una configuración de especialidad minera desde la colonia. En el siglo 20 los hidrocarburos ocupan un lugar también central en la economía y en la política nacional, tanto así que es motivo de una guerra, la del chaco. Minería e hidrocarburos fueron las bases de una economía y la construcción de un proyecto estatal nacional en nuestra historia y los ciclos de nacionalización y privatización de estos recursos marcaron la lucha de los movimientos sociales y constituyeron la veta ideológica para pensar un proyecto estatal de control de los recursos naturales y su renta y una visión de país. Un país que ha nacido con una base económica minera y luego hidrocarburífera no puede cambiar de un día para otro hacia una economía más diversificada, necesita un proceso. Acusar al Estado de priorizar la economía minera o hidrocarburífera y asumir que ésta es su visión de desarrollo, es radicalmente equivocado. ¿Dónde está nuestra visión de estado y economía? Sin duda en nuestra nueva constitución. Allí veremos con claridad que nuestro horizonte es una economía plural y diversificada. Un instrumento normativo que desarrolla esta visión es la Ley de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien recientemente aprobada. Esta Ley, consensuada con las organizaciones sociales, expresa nuestra visión de desarrollo y la importancia de promover la diversificación de la economía; expresa la necesidad de diversificar la producción agropecuaria promoviendo acciones para la eliminación progresiva y gradual de los productos transgénicos, la necesidad de promover la protección y conservación de áreas protegidas y de cambiar los patrones de producción contaminantes, de conservar nuestros bosques pero también de aprovechar nuestros potenciales agropecuarios promoviendo una inversión de la pluralidad de actores económicos, de apoyar y promover los emprendimientos productivos y empres

viernes, 22 de febrero de 2013

COP 18: Implicancias para el sistema alimentario en América Latina y el Caribe - III

Kioto después de Kioto 
Un acuerdo sobre compromisos en materia de financiamiento afecta otro de los resultados esperados de Doha: la continuación del Protocolo de Kioto.La Unión Europeaha indicado su disposición de continuar con un segundo periodo del protocolo, pero solo si se logra dar fin a la ronda de negociaciones que inició en 2007 (la ronda de Bali). El problema es que esta última incluye temas de financiamiento, y los países del G77 y China (naturalmente) insistirán en garantías sobre la trayectoria de financiamiento, antes de acordar el cierre de la ronda de Bali. Muy probablemente, este tema será materia de discusión de las últimas horas dela COP18, y seguramente no se resolverá hasta la madrugada del próximo sábado. Las trabas para acordar un segundo periodo del Protocolo de Kioto reflejan el reto fundamental y permanente de estas negociaciones: cómo incrementar las reducciones de emisiones a corto plazo (de aquí al 2020) de acuerdo con las necesidades para evitar el aumento de la temperatura que generaría un cambio climático irreversible y catastrófico. 
Solo en los últimos meses la Organización Meteorológica Mundial, el Banco Mundial, y la Agencia Internacional de Energía han reiterado la importancia de evitar un alza más allá de2°C, alertando que aún estamos lejos de lograrlo. En privado, los gobiernos y sus negociadores reconocen que no se está logrando el objetivo central dela Convenciónde Cambio Climático, que obliga asegurar que el cambio climático no se vuelva una amenaza para la seguridad alimentaria. Un buen ejemplo fue la sequía en los EEUU este año, que costó hasta el 1% de su PIB y provocó incrementos en los precios de alimentos en todo el mundo. Pero a pesar de estas advertencias sumamente preocupantes, no se han observado grandes cambios en las posiciones de los países reunidos en Doha, o en la urgencia con la cual están tratando los temas de la agenda. Australia se sumaría a un segundo periodo del Protocolo de Kioto, pero sigue con intenciones de lograr el nivel mínimo de la banda de mitigación anunciada en 2009. 
A pesar de la reelección de Obama, los EE.UU. sostienen que no hay posibilidad de revisar e incrementar sus esfuerzos de mitigación antes del 2020. Por tanto, en vez de cambiar la tendencia para lograr limitar las emisiones globales a menos de 44 giga toneladas de carbono por año en 2020 –que el PNUMA dice hace falta para evitar un incremento mayor a 2°C antes de fines de siglo–, seguimos avanzando hacia las 55 giga toneladas, lo que implicaría un calentamiento de 4° a 6°C, con todas las consecuencias señaladas por el Banco Mundial y otros observadores. Revertir las tendencias políticas al centro de las negociaciones dependerá de un clamor más contundente de los ciudadanos de este mundo globalizado y no solo de los agricultores afectados. Si no se vuelve preocupación electoral y prioridad de Estado, como lo es hoy día el crecimiento económico, difícilmente veremos cambios mayores en la trayectoria tan desastrosa hacia la cual se dirige el planeta.

COP 18: Implicancias para el sistema alimentario en América Latina y el Caribe - II

Impacto sobre la agricultura 
Pero, más allá de la contribución de la agricultura al cambio climático, ¿qué pasa con los impactos del cambio climático sobre esta actividad? La agricultura, especialmente la agricultura familiar y campesina, sufre graves consecuencias por los crecientes impactos de los cambios en el clima. Y aquí también rige la regla general del cambio climático: los menos responsables son los más afectados. Junto a la preocupación de asegurar un balance justo entre temas y obligaciones entre países (en materia de mitigación), ésta es la principal razón por la cual el G77 y China buscan asegurar que el abordaje que se le de al tema en las negociaciones tenga un enfoque prioritario en la adaptación de la agricultura a los efectos del cambio climático. Todo lo anterior resume lo que está en juego en Doha esta semana. Por cuarto año consecutivo, los gobiernos reunidos enla COP18 negocian el establecimiento de un “programa de trabajo” de dos años (una agenda de investigación y análisis). 
La disputa gira en torno del enfoque (adaptación y/o mitigación), que determinará hasta qué punto habrá mayor énfasis en acciones de adaptación agrícola que urgen y/o si se abrirá un nuevo frente de negociación de cara al nuevo acuerdo que se pactará en el 2015. Lo esperanzador es que, gracias a avances en las negociaciones en los últimos tres años, hay buenas posibilidades de mayor énfasis en las vulnerabilidades y prioridades de agricultores a pequeña escala –sea cual sea el enfoque del programa de trabajo acordado. 
Abismo fiscal y climático 
Pero en Doha hay otros dos temas sobre la mesa que tienen implicancias más inmediatas e importantes para la agricultura familiar y campesina en LAC y en el mundo: el financiamiento y la brecha entre los compromisos de mitigación y lo necesario para frenar el cambio climático. 
A pesar del compromiso de llegar a movilizar $100 mil millones por año en 2020, los países industrializados se han rehusado hasta el momento a indicar qué escala de recursos pondrán a disposición de los países más pobres desde el 2013. Resolver este “abismo fiscal” sería uno de los resultados más importantes de Doha pues nos daría una idea de lo que podríamos esperar en cuanto a transferencia de recursos financieros para la adaptación –algo de suma importancia para la agricultura familiar y campesina.

COP 18: Implicancias para el sistema alimentario en América Latina y el Caribe - I

Antonio Hill, asesor de políticas de Oxfam, reflexiona acerca de las implicancias que las actuales negociaciones sobre cambio climático en Doha, pueden tener en América Latina y el Caribe. Sostiene que revertir las tendencias políticas al centro de las negociaciones dependerá de un clamor más contudente de los ciudadanos de este mundo globalizado y no solo de los agricultores afectados. 
Siempre resulta chocante observar la creciente brecha entre las evidencias cada vez más alarmantes de la catástrofe hacia la cual nos arroja el cambio climático, y las ambiciones cada vez más limitadas de los países del mundo para resolver la amenaza. Este año, el escenario para observar la brecha es la 18ª conferencia dela ONU sobre cambio climático (COP 18), que se celebra en Doha, Qatar, paradójicamente el país con las emisiones de gases de efecto invernadero más altas del mundo (por persona). 
A una semana del cierre de la conferencia, comparto con ustedes algunas reflexiones sobre las implicancias de las negociaciones de la presente COP, principalmente en lo que se refiere a la agricultura familiar y campesina para América Latina y el Caribe. La agricultura ha venido cobrando cada vez más atención en las últimas rondas de negociaciones (desde Bali, 2007) por dos razones fundamentales. 
Primero, porque otros sectores de importancia para efectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero –energía, transporte, industria, bosques, tratamiento de residuos– ya habían sido tratados en el Protocolo de Kioto. La segunda razón es que el sector agrícola es una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global (muchos coinciden en que alcanzaría casi el 20% del total), representando la mayor fuente de emisiones de muchos países, incluyendo la mayoría de los países en vías de desarrollo. Por tanto, para los países industrializados, insistir en la agricultura es una forma conveniente de transferir el foco de atención de su falta de acción sobre emisiones industriales a un sector que requiere mayor atención por parte de los países del Sur. 
Los países en vías de desarrollo (agrupados en el bloque G77 y China) siguen resistiéndose a la creciente importancia del tema agrícola en las negociaciones bajo el argumento de que no tiene sentido abrir la posibilidad de mayores compromisos para los países del Sur cuando los países industrializados aún no cumplen con su obligación de tomar el liderazgo en materia de mitigación. Esta postura también resulta conveniente para grandes exportadores de productos agrícolas como Argentina y Brasil.

jueves, 21 de febrero de 2013

En la Conferencia de Partes (COP18), Bolivia denuncia atentado contra la agricultura

El jefe de la delegación de negociadores de Bolivia en la 18 Conferencia de Partes (COP18), René Orellana, denunció el lunes un intento de atentar a la agricultura de los países en desarrollo con la propuesta de incluir a esa actividad como parte de la mitigación y la captura de carbono con la evidente intención de convertir las absorciones agrícolas en bonos de carbono, informaron fuentes institucionales. 

Por Efe y Abi - Agencia - Según un boletín de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores, con esa propuesta promovida por algunos países desarrollados, se desconoce el rol de la agricultura en la seguridad alimentaria, en la provisión de fuentes de trabajo y de vida a las comunidades indígenas, campesinos y pequeños productores. "No se puede asumir la agricultura solamente como un elemento de mitigación climática, es decir, de emisión y absorción de carbono, 

Debemos enfocar a la agricultura principalmente en el marco de la adaptación climática, de la erradicación de la pobreza y el hambre. No pretendan mitigar nuestras fuentes de vida", dijo Orellana en su intervención en ese evento. Afirmó que la agricultura provee alimentos, genera fuentes de trabajo, da vida económica, cultural y social de las comunidades, pueblos y productores. En ese sentido, precisó que en Bolivia el 37 por ciento produce alimentos que son la base de la seguridad alimentaria campesina e indígena y el 63 por ciento restante la población. "La agricultura está más afectada por el cambio climático, por los desastres naturales generados por eventos climáticos extremos", aseguró. 

Según el documento, la posición de Bolivia fue apoyada por varios países, entre ellos, India, Argentina, Brasil, Nicaragua, Venezuela y Cuba, posición que postergó el análisis de ese tema para el siguiente año.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Especial COP 18

La décimo octava Conferencia de las Partes (COP 18) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y la octava reunión de la Conferencia de las Partes reunidas en calidad de Partes (CMP 8) del Protocolo de Kioto, se está desarrollando en la ciudad de Doha, Qatar, entre el 26 de noviembre y el 7 de diciembre de 2012. Desde la Plataforma de conocimiento Finanzas Carbono, informaremos sobre los avances, novedades, últimas noticias y artículos especiales sobre la COP 18 en Doha, a través de boletines semanales, artículos exclusivos y webinars, a los cuales podrá acceder a través de esta sección.

Artículos especiales sobre las decisiones tomadas en la COP 18 / CMP 8 en Doha 

Los siguientes artículos exclusivos, elaborados por Hernán Carlino, especialista en Política Climática, Investigador del Centro de Estudios en Cambio Climático Global – ITDT, recogen las principales conclusiones de la COP 18 /CMP 8, que acaba de finalizar en Doha, Qatar Los siguientes artículos exclusivos, elaborados por Hernán Carlino, especialista en Política Climática, Investigador del Centro de Estudios en Cambio Climático Global – ITDT, recogen las principales conclusiones de la COP 18 /CMP 8, que acaba de finalizar en Doha, Qatar “Cuando en Doha ya había anochecido hacía varias horas, el sábado 8 de diciembre, ya prácticamente agotados los plazos de las sesiones, se adoptó un conjunto complejo de decisiones, el así denominado Doha Climate Gateway, luego de batallar largamente para encontrar acuerdos amplios entre las partes en diversos puntos críticos de las cuestiones bajo negociación. 
De ese modo cerraron sus sesiones casi en simultáneo la Conferencia de las Partes de la Convención Marco y la Conferencia de las Partes como encuentro de las Partes del Protocolo de Kioto y pudo darse por concluida la larga y multifacética cumbre de Doha”…

martes, 19 de febrero de 2013

DOHA, COP18 UN NUEVO FRACASO DE LOS BURÓCRATAS COBRA SUELDO - IV

Hoy, a pesar de que los datos sobre el avance del cambio climático son más alarmantes que en 2009, paradójicamente las metas son menos exigentes y el Protocolo de Kyoto, que nunca ha sido un instrumento apropiado, cumplirá su última vergüenza en Doha (COP 18), que consistirá previsiblemente en: 
1.Mantener la Plataforma de Durban (2011), posponiendo con ello el inicio de un nuevo acuerdo a partir del 2020, pero demorando su reglamentación 4 o 5 años. 
2.Mantener el carácter voluntario y no vinculante — con respecto a metas de reducción — de los países altamente emisores de carbono, lo cual en la práctica significa que las principales economías (Estados Unidos, China, Rusia, Japón y Corea del Sur), que juntas aportan cerca del 70 por ciento de las emisiones globales, seguirán como si nada grave estuviera ocurriendo. 
3.Debilitar o acabar el grupo de trabajo de cooperación a largo plazo que debería definir acciones hacia 2020 para todos los países, en los temas de financiamiento, transferencia de tecnología, adaptación, mitigación y reducción de emisiones por la deforestación y la degradación de los bosques en países en desarrollo (REDD). Al culminar el primer período de cumplimiento del Protocolo de Kyoto, en esta cumbre de Doha (2012), la humanidad habrá constatado que resulta cada vez más incierta la solución de la crisis climática al confiar semejante misión a los mecanismos de la diplomacia internacional y al sistema de las Naciones Unidas.Una respuesta generacional 
Entonces nos veremos obligados a buscar otros caminos, a explorar un nuevo tipo de soluciones colectivas, y muy posiblemente lleguemos a la conclusión de que esta colosal tarea no corresponderá a quienes hoy están al mando de los gobiernos del mundo, sino a quienes encarnan la sociedad civil. Ya se ha empezado a hablar de la Generación del cambio climático como un concepto movilizador de la acción adaptativa de una sociedad humana más inteligente y en transición. Pero tampoco a los adultos de hoy, sino a los jóvenes, quienes podrán mejorar las formas de articulación y acción de esa sociedad civil del futuro. Ellos son los llamados a exigir a los gobiernos un cambio drástico en defensa de la vida, puesto que es lavida en su conjunto y no el planeta Tierra, la que está amenazada por el cambio climático. Esta nueva sociedad civil podrá demandar, ojala antes del 2020, una nueva gobernanza global, que complemente el Sistema de las Naciones Unidas con una forma de Gobierno Global del Clima, capaz de propiciar y poner en práctica acuerdos entre países, escalables y viables, que nos permitan mejorar la adaptación y la transición energética global hacia una sociedad verdaderamente sostenible. La idea de un relevo generacional activo, el empeño de equipar a los jóvenes con las herramientas necesarias para que puedan emprender el desafío colosal, ha venido robusteciéndose. Ya se ha empezado a hablar de la Generación del cambio climático como un concepto movilizador de la acción adaptativa de una sociedad humana más inteligente y en transición. Ojala se consolide la noción de que la respuesta global frente al cambio climático no puede ser una respuesta política, económica, o ambiental exclusivamente, sino que debe ser una respuesta generacional ante todo, capaz de aglutinar sistémicamente lo social, lo económico, lo ambiental y por supuesto lo político. * Director General de KLIMAFORUM LATINOAMERICA NETWORK KLN y profesor titular de la Universidad del Rosario.

DOHA, COP18 UN NUEVO FRACASO DE LOS BURÓCRATAS COBRA SUELDO - III


El autor Oriol Solá revela en su reciente libro “Desplazados medioambientales: una nueva realidad” (2011) que en el Sáhara y el África meridional puede producirse en pocos años la más grande migración de toda la historia humana: entre 80 y 120 millones de personas. 
Y ante esta realidad aterradora ¿qué ocurrirá en la pomposa cumbre de Doha? Nada. En el Klimaforum 09, la reunión de la sociedad civil mundial que se produjo en forma paralela a la Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU (COP 15) en 2009, se alcanzó a hablar del ‘Tratado Climático de Copenhague’. Se decía allí que si no se reducían las emisiones entre un 40-50 por ciento para 2020 y entre un 70-80 por ciento para 2050 —tomando como línea de referencia los datos de 1990 — sencillamente no había posibilidad de “salvar el clima”, y como consecuencia de ello deberíamos prepararnos para afrontar aumentos de temperaturas de entre 2° y 4°C antes de 2050. Se decía entonces, sobre la base de las alertas de los científicos, que no podíamos pasar de los 2°C, pues este era el tope máximo permitido o punto de no retorno para las condiciones propicias para la vida. Hoy los pronósticos apuntan a que llegaremos a los 4°, incluso antes de 2030 en algunos países. 
No obstante, el tema del aquel nuevo tratado no estuvo siquiera en la agenda de la COP 15. En Copenhague se flexibilizaron aún más las pequeñas metas de reducción de emisiones de los países altamente desarrollados. La gran vergüenza

lunes, 18 de febrero de 2013

DOHA, COP18 UN NUEVO FRACASO DE LOS BURÓCRATAS COBRA SUELDO - II

Los escenarios publicados en el Cuarto informe de Evaluación del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) de 2007 indican que el período 2020 – 2050 será efectivamente la última oportunidad de maniobra posible que tendremos los seres humanos para superar la amenaza global. Sobre la base de los datos que hoy nos ofrece la ciencia, como consecuencia directa del cambio climático la especie humana ya se ha visto afectada por sequías, hambrunas, desastres naturales, pérdida de cultivos, inundaciones, migraciones, desabastecimiento de agua dulce y nuevas enfermedades. 
Debido al aumento de la temperatura promedio de la Tierra y a los efectos colaterales del fenómeno climático se afectará especialmente la esfera de la vida: la biosfera, pero también la esfera del conocimiento: la noosfera. La civilización en su conjunto se preguntará, quizás por primera vez en toda su historia, sobre aquellas convicciones y creencias que guiaron su camino hacia el progreso.
Durante este periodo crítico habremos de cuestionarnos si nos quedó bien inventada la idea de modernidad y de progreso, construida colectivamente desde los primeros rayos de la Ilustración en el siglo XVIII y que logró consolidarse como paradigma indiscutible e indiscutido durante el siglo XX. Nos preguntaremos si ese era el camino correcto que podría conducirnos al disfrute de una felicidad colectiva. Somos realmente vulnerables El Climate Vulnerability Monitor, publicado hace apenas dos meses, registra los siguientes hechos confirmados:
•400.000 seres humanos mueren anualmente a causa del cambio climático.
•La mayoría de estas muertes ocurre entre los más pobres.
•Más del 90 por ciento de esta mortalidad global se concentra en los países en desarrollo. •Cerca del 80 por ciento afecta a los niños del África subsahariana y del Sur de Asia. Si no reaccionamos ya, este número de muertes puede llegar a un millón de habitantes de la Tierra antes de 2030.Esto quiere decir que cuando los jóvenes que hoy están en la universidad tengan menos de cuarenta años les tocará vivir en un mundo donde morirá más de un millón de personas cada año — en especial niños y pobres — como consecuencia directa del cambio climático. El Monitor de vulnerabilidad climática publicado en 2012 fue construido sobre la base de dos tipos de datos: 
•Las cifras consolidadas de más de 184 países que informan sobre cuatro aspectos de la vulnerabilidad global: las afectaciones en la salud humana y el clima extremo, el aumento del nivel del mar, la desertificación y el estrés sobre los recursos naturales y los sectores productivos. 
•Las hipótesis de expertos sobre el futuro, que proyectan los datos anteriores hacia el horizonte de 2030. Aquí el informe se encarga de advertirnos que tanto las estadísticas de mortalidad como las proyecciones de muertes estimadas representan un daño mucho mayor, pues por cada 100.000 muertes se deben producir varios millones de casos de enfermedad o discapacidad, de personas desplazadas o heridas que necesitarán ayudas de emergencia. 
Se trata del documento más actualizado que da cuenta de la gravedad de la crisis que hoy vivimos y de la forma como esta crisis avanza sin que alcancemos a calcular con certeza suficiente sus efectos futuros. Es la primera panorámica completa sobre el riesgo climático que nos permite comparar internacionalmente la verdadera magnitud del problema en su aspecto más sensible: el humanitario. A cada nueva cumbre, aumenta la intensidad del fracaso histórico. La cumbre de Doha, que empezó esta semana, no será una excepción.

DOHA, COP18 UN NUEVO FRACASO DE LOS BURÓCRATAS COBRA SUELDO - I

Ni la diplomacia ni el sistema de Naciones Unidas son capaces de hacer lo que es urgente: en Doha habrá otro fracaso. La única esperanza son los jóvenes. Malos conductores
En su esfuerzo por explicar los peligros del cambio climático, algunos investigadores acuden a la imagen de un auto que avanza en medio de la noche hacia un abismo sin fondo… Los conductores de este auto son los líderes de las grandes potencias, que llevan la humanidad hacia una catástrofe por la manera como maniobraron el Protocolo de Kyoto (PK). Pero la responsabilidad de la catástrofe que se avecina no recae solamente sobre los líderes del mundo desarrollado.
También sobre los ciudadanos comunes del mundo entero. Foto: cma.gov.cn Pero la responsabilidad de la catástrofe que se avecina no recae solamente sobre los líderes del mundo desarrollado. También sobre los ciudadanos comunes del mundo entero, pues hemos permitido que ellos actúen en nuestro nombre. La sociedad del mundo tiene además buena parte de responsabilidad sobre el fenómeno climático mismo, por haber estimulado los actuales estilos de vida como paradigma de un modo de progreso equívoco y peligroso. En qué consiste el peligro
Ya no resulta tan difícil de enunciar: antes de finalizar el siglo XXI, es muy alto el riesgo de que se acabe buena parte de la vida sobre la Tierra. Sí, así de grave. Es larga la lista de investigadores y científicos de todo el mundo que concuerdan en afirmar que este es el mayor peligro que ha enfrentado nuestra civilización en toda la historia humana. También es larga la lista de analistas que han documentado cómo ni los líderes del mundo ni la sociedad civil han estado a la altura de semejante desafío. Los primeros han sido la vergüenza de todos en las sucesivas conferencias de partes del PK desde la cumbre de Bali en 2007. A cada nueva cumbre, aumenta la intensidad del fracaso histórico. La cumbre de Doha, que empezó esta semana, no será una excepción.
La sociedad civil ha estado ausente de las grandes decisiones: en lugar de exigir a sus representantes que asuman el liderazgo, se ha dedicado a ignorar o a posponer su actuación sobre el problema, trasladando los efectos de su inacción a las próximas generaciones: entre 2020 y 2050. No nos queda mucho tiempo.

domingo, 17 de febrero de 2013

¿Podría la Tierra enfriarse otra vez?

A lo largo de la historia de la vida en la Tierra existieron episodios de calentamiento y enfriamiento del clima. Uno de esos eventos es el conocido como Joven Dryas o Dryas Reciente (Younger Dryas) ocurrido a finales del Pleistoceno entre hace 12.700 y 11.500 años atrás. En esa época, los habitantes del planeta- principalmente los que vivieron en la región septentrional- temblaron por frío, más allá de lo que estaban acostumbrados. Sobre las causas de ese cambio brusco de temperatura existen hipótesis generalmente aceptadas, a las que investigadores del Departamento de Geociencias de la Universidad de Massachussets y el Instituto de Ciencia Marina de la Universidad de Alaska plantean ciertos cambios. Según los científicos Alan Condron y Peter Winsor, un cambio de tres mil kilómetros en corrientes de aguas profundas y una desaceleración de la circulación termohalina del Atlántico Meridional (AMOC)- responsable del clima templado en Europa- fue la causante de un enfriamiento mayor al actual en el Atlántico Norte. (1) “Llegamos a la conclusión de que era más probable que hubiese provocado el enfriamiento del Dryas Reciente la descarga de agua de deshielo Ártico en lugar del ocurrido en el valle de San Lawrence”, como plantea una hipótesis previa, escribieron los científicos en la revista PNAS (Proceedings of the Nacional Academy of Sciences). Tal hipótesis difundida hace 20 años en la revista Nature sugirió que una abrupta regresión del flujo del lago Agassiz a través de los Grandes Lagos y del Valle de San Lawrence debilitó la circulación termohalina del Atlántico Meridional (AMOC). Otro estudio del que también se hizo eco la prestigiosa publicación británica en el 2005 propuso un debilitamiento de esa corriente en el Océano Ártico a través del Valle Mackenzie. Mediante el empleo de un modelo matemático, los autores del estudio actual evidencian que el efecto del deshielo sobre la circulación termohalina en el Atlántico Norte y en todo el océano Ártico fue casi idéntico. A través del modelo computarizado, los expertos analizaron la circulación del océano y del hielo marino a una resolución entre 10 y 15 veces mayor que las simulaciones precedentes para entender como actuó el deshielo para desencadenar el Dryas Reciente. 
Concluyeron que el flujo de agua dulce producto del deshielo podría ser capaz de enfriar el sistema climático. Los resultados de esta investigación permiten comprender la sensibilidad del clima a los rápidos incrementos del aumento del flujo de agua dulce en el océano. “Nuestro modelo se ha diseñado específicamente para entender la sensibilidad del sistema climático a las descargas de agua producto del deshielo desde dos puntos geográficamente diferentes”, expresaron los científicos. (2) Más allá de lo que muestren los modelos, lo cierto es que el Joven Dryas constituyó un cambio brusco de temperatura que afectó principalmente al hemisferio norte. ¿Podría ocurrir lo mismo en un futuro? Según los investigadores, eso es posible. “El mismo enfoque debe ser usado para entender el impacto del aumento de las tasas de fusión del hielo marino del Ártico y de la Capa de Hielo de Groenlandia en la estabilidad de nuestro clima de hoy”, consideraron.

sábado, 16 de febrero de 2013

Balance de urgencia desde Bolivia - II

Sombras 
Obviamente lo anterior se trata de pequeñas luces de resistencia dentro de una lectura geopolítica internacional, pero hay muchas sombras que no podemos dejar de mencionar. El principal problema es que la reducción de emisiones que Bolivia pedía fuese de entre el 40 y 50% ha quedado en un difuso por amplio 24% a 40%, reducción para la que además no se asegura el financiamiento del Norte al Sur debido a la crisis global que afecta especialmente a Estados Unidos y la Unión Europea. El otro gran punto negro de estas negociaciones multilaterales en Cambio Climático es que el Norte sigue impidiendo que el Comité de Tecnología tenga la competencia de remover las barreras que impiden el acceso a tecnología, derechos de propiedad intelectual (IPR por su sigla en ingles, Licencias y Patentes. Mientras no se de una transferencia de tecnología, el Sur seguirá en condiciones muy desiguales para hacer frente al cambio climático. Oportunidades 
La línea de negociación del Estado Plurinacional de Bolivia, que ya fue puesta en marcha en la Cumbre de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible de Rio+20, es clara. Se trata de ir generando consensos políticos en el ALBA y el G77+China, no censurar todo el documento dejando que de manera significativa sean Estados Unidos y Rusia los que están en contra, e ir introduciendo pequeños avances de cara a ir generando una situación mas favorable en los ámbitos diplomáticos de negociación multilateral. No podemos considerar una victoria el que se siga permitiendo por parte del Norte el calentamiento del planeta, pero si hay que ver esta estrategia de generar alianzas y coaliciones como un pequeño paso que debe permitirnos expandir esta estrategia a otros escenarios internacionales. 
Se ha conseguido un respiro en la lucha contra los mercados de carbono. Ahora, los gobiernos aliados, pueblos y movimiento sociales del mundo debemos aprovechar esta pequeña pausa y ver una ventana de oportunidad en este escenario, debemos sentarnos y comenzar a articular y fortalecer alianzas que permitan hacer frente a la noción mercantilista que tiene el Norte capitalista de la naturaleza. Debemos comenzar la construcción de una agenda política Sur Sur, diseñando nuestros propios instrumentos de cooperación. La próxima COP19 en noviembre de 2013 en Polonia será un buen momento para demostrar que otras relaciones geopolíticas son posibles y necesarias en los escenarios de negociación multilateral.

Balance de urgencia desde Bolivia - I

Con un día de retraso sobre el calendario de trabajo previsto, terminó la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP18) de Doha. Los equipos de los gobiernos miembros de Naciones Unidas habían estado negociando desde el 26 de noviembre tratando de lograr un acuerdo que garantizase la prolongación del Protocolo de Kioto (ratificado por 187 países ONU con las excepciones de Estados Unidos y Canadá) que expiraba a finales de 2012. No sabemos si fue casualidad o causalidad que la COP18 se haya realizado en Qatar, el mayor emisor de gases de efecto invernadero per cápita del mundo, pero en cualquier caso el principal resultado de esta Cumbre de Naciones Unidas ha sido el acuerdo por un segundo periodo del Protocolo de Kioto hasta 2020 en el que no estarán incluidos por supuesto Estados Unidos y 
Canadá, pero tampoco Rusia o Japón. Posición de Bolivia El equipo negociador boliviano, conformado por delegados de la Unidad de la Madre Tierra y Agua de la Canciller boliviana, y con Rene Orellana, delegado presidencial, como jefe negociador, ha tenido entre sus principales prioridades el que los países que se habían salido del Protocolo de Kioto o no estaban dispuestos a firmar el segundo periodo de compromisos, no tuvieran acceso a los llamados mecanismos de flexibilidad, que son básicamente transferencias de emisiones y reducciones de emisiones legales reguladas por Kioto con un sistema riguroso, entre los cuales se incluyen los proyectos del llamado Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), es decir, la mitigación del cambio climático ligada a los mercados económicos y financieros internacionales. Estos MDL basados en los mercados de carbono que promueven la mercantilización de la naturaleza han sido siempre un objetivo de países como Estados Unidos, Canadá, Rusia, Japón o Nueva Zelanda que después del paquete de acuerdos de Doha al no firmarlo tampoco van a poder comprar créditos de carbono quedándose en un fuera de juego que solo les deja dos salidas, o la reducción domestica de emisiones de carbono, o promover un mercado de carbono basada en la compra de créditos bilaterales obviamente ilegal que será denunciada por el Estado Plurinacional de Bolivia junto al resto de países del ALBA. 
Los países del Norte capitalista que pudieron industrializarse a costa del saqueo de los pueblos y las riquezas naturales del Sur querían introducir como parte de los mercados de carbono el carry over, es decir, 11 Gigatoneladas de carbono equivalentes a una cuarta parte de las emisiones máximas permitidas para no superar los 2°C de calentamiento global, y es algo que también se ha logrado paralizar en el texto final junto con la apertura de nuevos mercados de carbono que no eran parte del Protocolo de Kioto. Todo lo anterior no quiere decir que no va a haber nuevos mecanismos de mercado, pero si que al menos se ha podido paralizar su puesta en marcha durante todo el 2013, tregua que permite a los gobiernos aliados, pueblos del mundo, movimientos sociales y organizaciones indígenas un año entero para sentarse y articular una respuesta a la mercantilización de la naturaleza. En esa misma dirección debemos subrayar también que se ha conseguido abrir en Doha un programa de trabajo para desarrollar enfoques no basados en el mercado desde donde se empezara a desarrollar el mecanismo conjunto de mitigación y adaptación para el manejo integral y sustentable de bosques. 
Programa que además va a considerar como se desarrolla este enfoque de no mercado en el capitulo de reducción de emisiones sobre deforestación y degradación forestal, lo cual nos permite afirmar que se ha dado un paso firme para construir un instrumento alternativo a REDD+. Podemos definir asimismo como una victoria que la concepción boliviana de Madre Tierra o el derecho al acceso equitativo al desarrollo han entrado en el documento final en el capitulo de Visión Compartida pese a la feroz oposición de los Estados Unidos que presentaron una interpretación propia a ese párrafo. La Unión Europea permaneció callada debido a que Bolivia contaba con el apoyo del recientemente constituido Grupo de Afinidad, o Like-Minded Group, conformado por países en desarrollo que son actualmente parte del G77+China, países entre los que destacan Argentina, Argelia, China, Cuba, Malasia, Mali, Congo, Dominica, Ecuador, Egipto, El Salvador, India, Irán, Irak, Kuwait, Malasia, Mali, Nicaragua, Pakistán, Filipinas, Arabia Saudita, Sri Lanka, Sudan, Tailandia o Venezuela.

viernes, 15 de febrero de 2013

Avances y problemas en los resultados de la COP 18 - Part 4

9. Se desarrollaran varios mecanismos de mitigación no basados en mercados además de propuesto por Bolivia lo que amplía las opciones alternativas al uso de mercados.- Se solicita al SBSTA conducir un programa de trabajo abierto para elaborar enfoques que no están basados en los mercados y la presentación de una propuesta de decisión en la COP19 (párrafo 47, decisión ACL). Este logro figura en el capítulo de “varios enfoques incluyendo mercados”. Hasta ahora, este capítulo no tenía nada de “varios enfoques” y estaba destinado exclusivamente a trabajar los “enfoques de mercado”. Este es un importante aspecto que permite construir las propuestas de mitigación del Estado Plurinacional de Bolivia. De este modo se refuerza la posición boliviana sobre los enfoques que no están basados en el mercado y se da un espacio de trabajo al “Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques”. 10. No se podrán implementar inmediatamente (2013) los nuevos mercados de carbono que se pretendía crear. Su creación está sujeta a una discusión en 2013.- Se ha logrado evitar la inmediata implementación de nuevos mecanismos de mercado sin base institucional y de procedimiento, postergándose su posible implementación previa realización de un programa de trabajo que se realizara en 2013 y que “podría considerar posibles elementos para un enfoque de mercados de carbono” (párrafos 50 y 51, decisión ACL). 
Los países desarrollados trataron de forzar la aplicación de un sistema de mercados difuso a partir del año 2013. Debido a la oposición de varios países no lo lograron. En esta resistencia activa contra los mercados como solución al cambio climático se incluye el Estado Plurinacional de Bolivia. Entonces, la discusión continúa hacia el futuro. Bolivia presentó una Interpretación sobre este punto en el discurso de cierre en la COP18.

Avances y problemas en los resultados de la COP 18 - Part 3

6. El Nuevo Instrumento Legal a elaborarse será Integral y comprenderá no solo mitigación sino adaptación, tecnología y financiamiento entre otros.- Se ha logrado que en el Grupo de la Plataforma de Acción de Durban se fortalezca una visión integral para el desarrollo del nuevo instrumento legal y no sólo de mitigación, como algunos países desarrollados proponían inicialmente, y se establezca que su trabajo continuará bajo la guía de los principios de la Convención, entre ellos los principios de la Responsabilidad Común pero Diferenciada, el derecho al desarrollo y la equidad. Esto es importante porque algunos países desarrollados de manera persistente proponen borrar toda alusión a los principios e incluso cualquier alusión a la Declaración de Rio+20. 
7. Se ha establecido trabajar en la forma de flexibilizar las barreras de Patentes y Licencias de Tecnologías tendrán que ser flexibilizadas a través de acciones del Comité Ejecutivo de Tecnología (TEC por su sigla en inglés).- El TEC tiene mandato para construir un enfoque sobre las barreras existentes sobre propiedad intelectual (conocido como IPR) para el acceso a las tecnologías, a través de una redacción difícilmente redactada pero que alude a los IPR. Este tema nunca fue aceptado por los países desarrollados y es un logro que se haya incluido en la decisión de la COP18. 
8. El SBSTA desarrollará técnicamente y pondrá a consideración de la COP19 la propuesta de Bolivia de un enfoque no basado en mercado para la mitigación y la adaptación en bosques.- Se ha logrado, en el capítulo de “Enfoques de Política e Incentivos de Política con relación a la deforestación y a la degradación forestal…”, se dé un mandato al SBSTA para que considere cómo se pueden desarrollar los enfoques no basados en el mercado, tal como el “enfoque conjunto de adaptación y mitigación para el manejo integral y sustentable de los bosques” (párrafo 39, decisión ACL). De este modo se promueve avanzar en la propuesta presentada por el Estado Plurinacional de Bolivia e incorporada en el párrafo 67 de la decisión 27/CP.17 de Durban Sudáfrica. El SBSTA tiene el mandato de reportar sobre este tema a la COP19. Asimismo, se incorpora en el nuevo programa de trabajo a ser desarrollado en este capítulo sobre financiamiento se tome en cuenta los diferentes enfoques para promover la reducción de la deforestación y degradación forestal, incluyendo los enfoques que no están basados en el mercado (párrafo 28, decisión ACL). La propuesta boliviana ha sido fuertemente resistida por los países desarrollados (Unión Europea, Australia y Noruega) pero ha contado con un fuerte apoyo de otros países en desarrollo. Esto además ha confirmado que REDD+ se promueve como un enfoque de mercado para permitir movilizar recursos de los mercados de carbono y solamente en su fase de elaboración recursos públicos.

jueves, 14 de febrero de 2013

Avances y problemas en los resultados de la COP 18 - Part 2

3. Se inicia la discusión y trabajo de texto sobre Mecanismos de Mitigación no Basados en Mercado así como la forma de su financiamiento.- En el marco del GT-LCA se ha logrado un acuerdo importante que recupera un conjunto de propuestas y posiciones de los países en desarrollo, abriéndose un proceso de discusión y desarrollo de propuestas alternativas en temas que siempre han estado ignorados y excluidos del debate en el marco de la Convención sobre Cambio Climático ya que son temas que corresponden a la agenda de los países desarrollados, y particularmente son temas claves para el Estado Plurinacional de Bolivia. Por vez primera en este grupo de trabajo se ha abierto la posibilidad de incorporar temas estratégicos para los países en desarrollo como son los que se refieren a visión compartida, tecnología, y enfoques que no están basados en el mercado, entre los más importantes. 
4. Madre Tierra, Equidad, Acceso Equitativo al Desarrollo Sostenible como parte del Derecho al Desarrollo están incorporados.- En el primer párrafo del capítulo de visión compartida se ha incorporado que los esfuerzos de las Partes deben realizarse tomando como base la equidad y las responsabilidades comunes pero diferenciadas y respectivas capacidades, y la provisión de financiamiento, y transferencia de tecnología y desarrollo de capacidades, teniendo en cuenta el imperativo del acceso equitativo al desarrollo sostenible, la sobrevivencia de los países y la protección de la integridad de la Madre Tierra (véase párrafo 2, decisión ACL). Este logro es importante porque esta mención explícita no pudo introducirse en los textos de decisión en las negociaciones de los últimos años por la férrea resistencia de algunos países. La delegación de Estados Unidos en la COP18 ha observado este párrafo y ha presentado una medida de interpretación contra el mismo.
5. Mecanismo Internacional de Daños y Pérdidas promovido por Bolivia es aprobado para su desarrollo y aprobación en la COP19.- La COP18 ha aprobado avanzar en un Mecanismo Internacional de Daños y Pérdidas, que debe prepararse durante el año 2013 para que sea aprobado en la COP 19 del 2013 en Polonia. Este mecanismo tendrá que dar respuestas rápidas y concretas ante los impactos de eventos climáticos extremos. En la gestión de esta propuesta han tenido un rol importante los países del G77+China, con un liderazgo importante de Bolivia que coordina el grupo por el G77+China, si como los países hermanos del ALBA.

Avances y problemas en los resultados de la COP 18 - Part 1

La COP18 ha aprobado decisiones importantes como son las relacionadas con los Grupos de Trabajo del Protocolo de Kioto (GT-PK), Grupo de Trabajo de Acciones de Cooperación a Largo Plazo (GT-ACL) y del Grupo de Trabajo de la Plataforma de Durban (GT-PD). Los documentos aprobados tienen luces y sombras. Sin duda hay temas preocupantes pero también hay avances que tenemos que analizarlos en su verdadera magnitud. Un primer intento de esta evaluación lo ofrecemos en este documento escrito a unas horas de aprobarse las decisiones de Doha.
Avances 
1. Países desarrollados que están en el KP y no serán parte del segundo período de compromisos no podrán acceder a los mecanismos de flexibilidad del KP. Los países del Anexo 1 que salieron del Protocolo de Kioto (KP) y no serán parte del Segundo Período de Compromisos del (KP) solicitaron seguir empleando los mecanismos de mercado para contabilizar la reducción de sus emisiones. Estos mecanismos de flexibilidad fueron definidos para apoyar a los países del Anexo 1 a cumplir con sus compromisos adicionales de reducción, por lo que con esta decisión se buscaba premios para los países que no cumplen con sus obligaciones. Es importante, por lo mismo, que en la decisión sobre el Segundo Periodo de Compromisos (2PC) del Protocolo de Kioto, que entra en vigor a partir del primero de enero de 2013, se haya determinado que los países Anexo 1 que no tienen compromisos de reducción de emisiones en el marco del 2PC (por ejemplo, Japón, Nueva Zelandia y Rusia, incluidos USA y Canadá) no podrán usar los mecanismos de mercado que establece el PK (véase párrafo 13, decisión PK). 
2. Se prohíbe la transferencia a los créditos de carbono excedentes (“Carry Over”) y se limita al mínimo a los otros países desarrollados. Algunos países desarrollados pretendían que todo el “carry over” estuviera disponible en su totalidad en el mercado de carbono. Es decir que 11Gigatoneladas de Carbono que equivalen a la cuarta parte del máximo de emisiones permitido para no superar 2° en 2020, pudiera transferirse o venderse en el mercado de carbono. En el marco de la decisión del PK se ha limitado al mínimo la transferencia de los créditos de carbono acumulados por las economías en transición (carry-over) en el 2PC del PK. Este es un logro fundamental para el cambio climático porque permite contar con una salvaguarda para la integridad ambiental. Este tema fue intensamente debatido en las negociaciones y Rusia presentó hasta último momento una oposición fuerte a su aprobación. La decisión establece que los países que no se han retirado del 2PC del PK podrán contar con un carry-over máximo del 2.5% aplicado solo a sus ofertas de reducción nacional, pudiendo transferir únicamente hasta un monto equivalente al 2% de la cantidad permitida para emisiones permitidas en el segundo período de compromisos (véase párrafo 23 al 26, decisión PK). Es decir, los países que tienen “carry over” (que son los países exsoviéticos) solo pueden pasar al segundo período de compromisos el 2,5% de sus unidades adicionales reducidas y pueden transferir hasta un máximo del 2% del total del monto que les asignen para el segundo período de compromisos. Lo importante es destacar que sólo podrán transferirse entre ellos, porque el resto de los países anexo 1 no podrán adquirirlas no solo porque los mencionados párrafos no lo permiten sino porque adicionalmente han hecho un compromiso escrito que no lo harán, compromiso que se encuentra en el Anexo II de la decisión sobre el PK.

miércoles, 13 de febrero de 2013

El cambio climático rejuvenece el análisis Input-Output

Esta es una historia que contradice lo que decía la canción_”video killed the radio star”_ (que, por cierto, fue el primer video emitido por la MTV). En este caso, al contrario, el tiempo, el progreso y sus consecuencias, han provocado una segunda juventud de una metodología económica que estuvo durante un tiempo algo aletargada y, en ocasiones, denostada por los defensores de la complejidad matemática y econométrica del análisis económico. Me estoy refiriendo al análisis input-output, como lo llamamos en España, o análisis insumo-producto, como lo llaman en Latinoamérica, con mejor criterio. 
El análisis input-output como tal se puede decir que nació en la segunda mitad de la década de los años 30 cuando Wassily Leontief (1906-1909), economista de origen ruso nacionalizado estadounidense, publicó sus trabajos en The Review of Economics and Statistics y construyó las primeras tablas input-output para la economía de Estados Unidos de 1919 y 1929. Aunque aquí también serviría la famosa frase de Isaac Newton: “Si consigo ver más lejos es porque he conseguido auparme a hombros de gigantes”, dado que el procedimiento de las tablas inputoutput fue descrito ya en 1758 por el economista francés François Quesnay1 en su Tableau Economique. 
El punto álgido del reconocimiento del análisis y la metodología input-output tuvo lugar, sin duda, con al concesión en 1973 del Premio Nobel de economía a Leontief “por el desarrollo del método input-output y por su aplicación a importantes problemas económicos”. Las críticas que llevaron a su caída en desgracia en los años 80 y 90 fueron fundamentalmente las relacionadas con sus limitaciones, ya que supone tecnología de coeficientes fijos y anula los efectos-precio y no permite la sustitución entre inputs, ni entre éstos y los factores capital y trabajo. Junto a ello, proporcionaba un marco de análisis más cercano y afín con teorías heterodoxas y no tanto con la teoría neoclásica dominante, para la cual los efectos-precio y la sustitución de inputs son muy importantes (a pesar de que Leontief concibió el modelo inputoutput como una forma de aplicar empíricamente el modelo de equilibrio general walrasiano, que constituye el núcleo duro de la teoría neoclásica). No obstante, como decía al principio, actualmente está viviendo una segunda juventud, básicamente, por dos motivos: - Su uso en modelos de equilibrio general computable (Computable general equilibrium models, CGE) con fundamentos neoclásicos, con lo cual el análisis input-output se une al mainstream (a la corriente de pensamiento principal o dominante). - Sus aplicaciones en medio ambiente (que ya avanzó a principios de los 70 el propio Leontief). Prueba de esto último es que las mejores revistas a nivel internacional están publicando investigaciones que se basan en el análisis input-output y como muestra un botón (o dos, en este caso): Manfred Lenzen junto con otros colegas, ha publicado en la prestigiosa revista Nature2, con índice de impacto 36, un artículo titulado “International trade drives biodiversity tretas in developing nations”. 
Otro de los grandes exponentes de aplicación del análisis inputoutput al medio ambiente es Glen Peters que ha publicado, junto con otros, en la revista Science en 2010 (índice de impacto 31) un artículo titulado “Effects of China’s economic growth”. Ambas revistas recibieron el premio Príncipe de Asturias en 2007. Son, sin duda, buenas noticias que esperemos que duren. Lástima que la escasez presupuestaria impida que desde la universidad de Castilla-La Mancha3 podamos leer esas dos revistas, ya que no están en las bases de datos de la biblioteca, y las restricciones presupuestarias anularon hace tiempo la posibilidad de préstamos interbibliotecarios. Nos queda el recurso de amigos en otras universidades, pero es una pena que el acceso a la frontera de la ciencia se limite así.

martes, 12 de febrero de 2013

Un mecanismo internacional para hacer frente a las pérdidas y daños de los efectos adversos del cambio climático en el marco de la Convención - II

Esto requiere apoyo específico a través de un mecanismo financiero, incluyendo el Fondo Climático Verde, para hacer frente a las pérdidas y daños en los ámbitos regional y nacional.
  c) El liderazgo y la promoción de la cooperación y la coordinación fuera de la Convención: El mecanismo debe situarse en el marco de la Convención y estar alojado dentro de la Secretaría de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, donde se encuentra el apoyo administrativo, y contar con el apoyo y la orientación de un Consejo constituido por los miembros de las Partes y las partes interesadas. La Convención bajo este mecanismo podría tomar medidas sistemáticas para apoyar a las respuestas de los daños de evolución lenta, crear vínculos con las instituciones de las Naciones Unidas que manejan temas de migración poblacional, coordinar cuestiones y recursos transfronterizos, apoyar en la relación con otros procesos de las Convenciones de las Naciones Unidas como la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB) y la Convención de Combate a la Descertificación (CCD), así como otras organizaciones de Naciones Unidas e internacionales.

lunes, 11 de febrero de 2013

Un mecanismo internacional para hacer frente a las pérdidas y daños de los efectos adversos del cambio climático en el marco de la Convención - I

Un proceso permanente para abordar las pérdidas y los daños causados por los efectos adversos del cambio climático debe ser desarrollado en el marco del Convenio, con claros roles en el corto plazo. Un mecanismo internacional para hacer frente a las pérdidas y daños de los efectos adversos del cambio climático en el marco de la Convención Un proceso permanente para abordar las pérdidas y daños causados por los efectos adversos del cambio climático debe ser desarrollado en el marco de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, con roles claros en el corto plazo asignados al Comité de Adaptación, el análisis de cuestiones en el marco del mecanismo financiero y un debate estructurado para establecer acuerdos institucionales.
Este mecanismo debe ser puesto en marcha, entre otras cosas, para reaccionar a los daños, en lugar de simplemente aumentar las capacidades de adaptación. Consistirá en un arreglo estructurado con el objetivo de apoyar las necesidades de los países en desarrollo con respecto a las pérdidas y daños y puede conducir a una mejor comprensión, coordinación y cooperación para hacer frente a las pérdidas y daños en todo el mundo. Funciones del mecanismo internacional 
a) Evaluación de las pérdidas y daños de los efectos adversos del cambio climático: Las necesidades especiales de los países en desarrollo particularmente vulnerables deben tomar en cuenta la evaluación del carácter evitable o inevitable de las pérdidas y los daños de los efectos adversos del cambio climático. Este papel podría incluir la coordinación y proporcionar orientación sobre las normas para la evaluación de las pérdidas y daños, así como guiar la recolección de datos y análisis de las actividades de las instituciones pertinentes.
b) Hacer frente a las pérdidas y daños de los efectos adversos del cambio climático, incluyendo un fondo de rehabilitación: Las pérdidas y daños inevitables de los efectos adversos del cambio climático pueden ser abordados a través de mecanismos de distribución de riesgos, pero la pérdida total y los daños causados por los efectos adversos del cambio climático tendrán que ser reparados a través de mecanismos de rehabilitación. Algunos de los enfoques pueden incluir: 
Posible desarrollo de un seguro contra riesgos del cambio climático para atender los impactos asociados a los fenómenos meteorológicos extremos; 
Opciones para el manejo y reducción de riesgos, riesgo compartido y mecanismos de transferencia, como los seguros, incluyendo opciones para los micro-seguros, y aumento de la resiliencia, incluyendo la diversificación económica; 
Enfoques para hacer frente a las medidas de rehabilitación asociadas con los eventos de evolución lenta.

Posición en la COP18: Necesidad de consideraciones sistemáticas

Las negociaciones en Doha deben centrarse en llenar los vacíos existentes en los marcos institucionales y legales para hacer frente a las pérdidas y daños, incluso a través de un mecanismo institucional para hacer frente a impactos de evolución lenta y otros daños inevitables. 
La Convención de Cambio Climático es el foro político pertinente para el desarrollo de discusiones sobre cómo las medidas financieras podrían ser fomentada para ayudar a los países a hacer frente a las pérdidas y daños, por ejemplo el aplazamiento de los pagos a instituciones internacionales, la condonación de deudas y otras medidas similares. Hay una necesidad de enfoques múltiples y apoyo sistemático. El tema de pérdidas y daños requerirá de acciones a nivel internacional (o por lo menos una acción regional coordinada) en áreas particulares. El financiamiento por sí mismo no puede abordar adecuadamente la pérdida de la familia, el hogar, territorio, cultura y medios de vida que se deriven de los cambios radicales en el clima, ya sea a nivel local, regional o global. 
Los enfoques para hacer frente a las pérdidas que no son económicas deben estar centradas en un marco holístico de tal modo que se pueda apoyar a los países en desarrollo a afrontar las pérdidas y daños del cambio climático. Las discusiones sobre este asunto deben ser facilitadas y centradas en la Convención para permitir que la evaluación e identificación de enfoques pueda ser la más apropiada de acuerdo a las circunstancias nacionales y apoyadas bajo la Convención. 
Un resultado exitoso de Doha sobre pérdidas y daños depende de la identificación de las modalidades para comenzar a apoyar a los países en desarrollo a través de tecnología, financiamiento y generación de capacidades que permita evaluar y abordar las pérdidas y daños; manteniendo el reconocimiento de las vulnerabilidades particulares de los países en desarrollo de acuerdo con sus condiciones geofísicas, el establecimiento de un acuerdo estructurado para hacer frente a las pérdidas y daños, y que aborde e incluya asuntos significativos tales como la migración, relocalización prevista y desplazamiento.

domingo, 10 de febrero de 2013

Nueva realidad para los países en desarrollo y sus límites de adaptación

La continua acumulación de Gases de Efecto Invernadero en la atmósfera, la negación de la responsabilidad histórica y el escaso apoyo recibido, limita lo que los países en desarrollo pueden llevar a cabo de forma efectiva. Los países deben reconocer que los enfoques considerados hasta el momento son insuficientes para hacer frente a los impactos de evolución lenta. Los eventos extremos y los impactos de evolución lenta están sobrepasando la capacidad de los países para hacerles frente, y las pérdidas y daños asociados requieren de nuevos enfoques. Haciendo frente a los eventos de evolución lenta: 
Los eventos de evolución lenta tendrán un impacto de gran alcance, significativo e irreversible en la vida de las personas y sus medios de subsistencia si las temperaturas siguen en aumento. Mientras que los eventos extremos probablemente irán aumentando en intensidad y frecuencia, estos son fenómenos climáticos que no son desconocidos para la mayoría. Sin embargo, el cambio climático también traerá nuevos cambios con los cuales no estamos familiarizados. Gestión de Riesgos: Hay fortalezas, debilidades, potencialidades y limitaciones en la gestión de riesgos. La reducción de los riesgos, como la adaptación, se hace imposible después de cierto nivel, por ejemplo, cuando el territorio se convierte en inhabitable. La retención de los riesgos, cuando los países asumen los costos de los daños y pérdidas en la contabilidad nacional no es una opción para muchos países. De este modo, los países en desarrollo están recurriendo a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático para abordar las cuestiones sobre pérdidas y daños, precisamente porque la retención de riesgos no es una opción para ellos. 
  Interrupción Financiera: El potencial de una enorme perturbación económica ocasionada por los peligros de los eventos de evolución lenta del cambio climático requerirá una coordinación significativa del comercio internacional y de los flujos de inversión. Es necesario considerar la experiencia pertinente sobre las medidas financieras y de otro tipo para ayudar a los países en desarrollo afectados por las pérdidas extremas, tales como la condonación de deuda, préstamos en condiciones favorables, etc. Esta condonación de la deuda tiene por objeto liberar recursos adicionales para cumplir con las necesidades equilibradas de pagos por la ocurrencia de desastres y reconstrucción. 
  Abordar la migración relacionada con el clima: Las necesidades de los migrantes climáticos deben ser examinadas adecuadamente. Los marcos internacionales que se ocupan de los problemas de desplazamiento y migración tendrán que ser ampliados para manejar el movimiento resultante de las presiones impuestas por los procesos de evolución lenta. Muchas personas se verán obligadas a desplazarse de las zonas afectadas por los cambios permanentes en los ecosistemas y depender de otros recursos de los cuales dependen para sus vidas y medios de subsistencia.