martes, 30 de julio de 2013

Análisis y comunicación eficaz de los resultados - Gráfica

Para este propósito, se deberán celebrar reuniones, sesiones informativas y otros intercambios entre los investigadores climáticos y los usuarios de los servicios climáticos. Algunas actividades específicas en este contexto son: 
– Foros científicos con una participación equilibrada de políticos, tomadores de decisiones y generadores de información climática. 
– Formación y desarrollo de capacidades que incrementen el entendimiento de los servicios climáticos (por ejemplo, las proyecciones de las sequías o las tormentas extremas, patrones relacionados con el clima) y de otros factores de incertidumbre asociados, y el entendimiento de cómo estos servicios pueden ser utilizados (por ejemplo, el cambio en el manejo de los cultivos o sus variedades) y no utilizados (por ejemplo, como predicciones “certeras”). 
– Formación y desarrollo de capacidades que incrementen el entendimiento de los contextos de decisión en los cuales la información climática puede ser valiosa, especialmente en plazos específicos, requerimientos de ingeniería y ubicaciones. 
– Asociación con las agencias de desarrollo y las ong para entender los contextos regionales y locales en los que los servicios climáticos pueden jugar un papel importante. 
– Comunicación bidireccional con una amplia gama de tomadores de decisiones técnicas de alcance local y regional, y organizaciones relevantes para las políticas, basadas en noticias sobre la información climática (resultados y modelos de investigación, intercambio de respuestas estratégicas exitosas, etcétera). 
– Un foro de retroalimentación que utilice talleres y reuniones presenciales para obtener las perspectivas de los usuarios sobre la utilidad de los servicios y productos climáticos, tanto actuales como previstos. Se aprovecharán las experiencias en curso, como los talleres del drp, para identificar mecanismos efectivos de diálogo multilateral.

lunes, 29 de julio de 2013

Análisis y comunicación eficaz de los resultados

La comunicación entre los científicos climáticos y los tomadores de decisiones, a través de regiones, sectores, gobiernos, instituciones y grupos de interés, ha sido identificado como uno de los factores más decisivos para el uso efectivo de la información climática (drp, 2010; Gifford, 2011). Por lo tanto, el esfuerzo regional en alc necesita enfocarse significativamente en el desarrollo de canales de comunicación mutua que mejoren la base de usuarios de información climática, y al mismo tiempo profundicen en el entendimiento de los servicios climáticos y los productos entregados a través de varios canales en la región. En cada aplicación, se debe aprender qué decisiones deben ser apoyadas y cómo proporcionar información que pueda ser de utilidad para los usuarios potenciales en sus procesos de toma de decisión. Es necesario encontrar formas para mejorar significativamente la comunicación de resultados en cada una de las iniciativas regionales, y traducir los hallazgos en una orientación basada en la práctica para el suministro y uso de los servicios climáticos para la adaptación, con retroalimentación hacia otras regiones del mundo. 
Para que este enfoque tenga éxito, es necesario que ocurra en la intersección entre actores múltiples que pueden utilizar los productos de comunicación climática hechos a la medida, mientras que, al mismo tiempo, sean consistentes a través de todos los actores. Este concepto se ilustra en la figura 1.2.
Se debe aprender qué decisiones deben ser apoyadas y cómo proporcionar información que pueda ser de utilidad para los usuarios potenciales en sus procesos de toma de decisión.

domingo, 28 de julio de 2013

Propuesta de plan de acción

Una propuesta de plan de trabajo, a llevarse a cabo durante un periodo estimado de cinco años, se describe a través de algunos ejemplos de resultados específicos para cada una de las cinco actividades principales de los servicios climáticos descritos anteriormente.

sábado, 27 de julio de 2013

Incremento del Nivel del Mar en Trinidad y Tobago

Se ha proyectado que en Trinidad y Tobago, así como en muchos países del Caribe, el cambio climático y la variabilidad climática pueden provocar, entre otros efectos potenciales, lo siguiente: (i) es probable que las inundaciones frecuentes se exacerben por el aumento del nivel del mar provocado por el cambio climático y las modificaciones previstas en los patrones estacionales de precipitación; y (ii) la pérdida de recursos de agua dulce como resultado de la intrusión salina y el incremento incidental de las sequías, la disminución de las lluvias y el incremento en la evaporación debido al aumento estacional de la temperatura. Teniendo en cuenta estos impactos potenciales, existen muchos factores o condiciones que aumentan la vulnerabilidad: 
– Ya existe déficit en abastecimiento de agua, a pesar de la aparente abundancia de ésta en Trinidad y Tobago; se espera que la presión sobre estos recursos aumente, por lo que deben tenerse en cuenta medidas de protección.
– La pérdida por fugas y el agua no contabilizada son mayores al 50% en el país. 
– El agua es también afectada por las deficiencias en el desempeño de las plantas de tratamiento de aguas residuales, que a su vez, afectan la calidad de las aguas superficiales y subterráneas. La Autoridad de Acueductos y Alcantarillado (wasa) es el organismo encargado de implementar las políticas gubernamentales relacionadas con el agua y las aguas residuales, y de la prestación de los servicios de agua y saneamiento en Trinidad y Tobago. En general, el sistema de aguas residuales de wasa se enfrenta a los siguientes retos: (i) expansión limitada del alcantarillado central, (ii) tarifas por debajo del costo de los servicios de alcantarillado proporcionados, (iii) recursos financieros y humanos limitados, (iv) diseños de infraestructura deficientes; y (v) falta de mantenimiento de la infraestructura existente. Como consecuencia, el sistema de alcantarillado se encuentra en un estado deplorable y con la necesidad urgente de ser rehabilitado. En la actualidad, la wasa está preparando un programa de rehabilitación de los sistemas de aguas residuales, que tiene como objetivo general mejorar las condiciones ambientales en el país, al disminuir la descarga incontrolada de aguas residuales sin tratar al medio ambiente. Dado que gran parte de la infraestructura de agua y saneamiento de la autoridad está situada cerca de la costa, este estudio de caso toma en cuenta la vulnerabilidad de la infraestructura hídrica y de saneamiento de wasa debido al aumento del nivel del mar. Este es un año de proyectos en curso que se enfocará en el desarrollo de mejoras en la infraestructura para la planta de tratamiento de aguas residuales Beetham en Puerto España.

viernes, 26 de julio de 2013

Etiqueta Negra en el Salar

Para promocionar el turismo nacional, el grupo “Etiqueta Negra” viajó hasta el salar de Uyuni y filmar el videoclip de su composición “Este Amor”.

Los integrantes del grupo se desplazaron hasta este sitio turístico la pasada semana y permanecieron ahí durante dos días.

El representante de la agrupación, Nelson Pérez, contó que -durante el rodaje- los protagonistas fueron los músicos y que -por esta vez- no invitaron a modelos o actores.

De momento, este video está en una etapa de postproducción y su estreno está previsto para los próximos días. “Elegimos el programa ‘La Revista’ de la Red Unitel” para el lanzamiento oficial.

“Este amor” es una canción en ritmo de cumbia que fue compuesta por el timbalista del grupo, Dorian Ugarte. Además, “La Nave Estudios” dirigió el videoclip.

TRAYECTORIA El grupo “Etiqueta Negra” fue fundado el año 2006 y desde entonces su música se expandió por el país con gran éxito. Además, su carrera cobró impulso gracias a que dos artistas internacionales cantaron junto a ellos algunas de sus composiciones.

“Ámame” es una de las piezas que el grupo interpretó con el artista de cumbia argentina Oscar Belondi.

Érick Elera, actor de la teleserie que se difunde por la Red Unitel, “Al fondo hay sitio”, también cantó la canción “Nunca Olvides” junto a ellos.

Para las personas que gustan del ritmo de estos artistas, Pérez informó que estarán presentes en Villa Tunari, en la Feria del Pescado, el próximo 2 de agosto. Asimismo tocarán en la “Expoindustria” (Campo Ferial de la laguna Alalay) y para finalizar emprenderán un gira por Sucre.

Músicos que integran el grupo

JÓVENES TALENTO

1. Daniel López-voz

2. Boris Hidalgo-voz

3. Wilber Salvatierra-batería

4. Jacob Solíz-bajo

5. Henry Encinas-guitarra

6. Carlos Ugarte-congas

7. Dorian Ugarte-timbales

8. Javier Vargas-trombón

9. Álvaro Cabrera-trompeta.

10. Gonzalo Burgos- trombón.

Propuesta de actividades de servicios climáticos de información e infraestructura

buena gobernanza, análisis y comunicación de los resultados: traducir los resultados de la investigación, las aplicaciones, talleres y otras actividades a la práctica basada en la orientación para el suministro y uso de los servicios climáticos y el desarrollo de infraestructura para la adaptación, con retroalimentación hacia otras regiones del mundo. Para este propósito, talleres, reuniones, sesiones informativas, y otros intercambios serán celebrados para aprovechar los vínculos que se establecen con los retos prácticos de gestión social.
financiamiento de agua para todos, facilitación de acceso a mecanismos de financiamiento para los servicios climáticos e inversiones de gran escala en la adaptación: En asociación con los Bancos Multilaterales de Desarrollo (bmd), ofrecer mejores mecanismos de acceso a varios fondos de adaptación existentes y contribuir a desarrollar nuevas fuentes de financiamiento y mecanismos para compartir riesgos (por ejemplo, el sector privado) para proyectos de adaptación. El financiamiento para ayudar a escalar y ampliar la adopción de medidas de adaptación diversas y flexibles, como el almacenamiento de agua a pequeña escala, pequeños sistemas de energía hidroeléctrica, cosecha de agua de lluvia y de riego por goteo, con los cuales se pueden tener múltiples beneficios para la erradicación de la pobreza, seguridad alimentaria y adaptación al cambio climático.
ambiente propicio, productos de información climática y aplicaciones de infraestructura: interpretar la información climática y los productos de pronóstico para la adaptación, la planificación y el manejo de riesgos en los sectores sociales clave de los recursos hídricos, la gestión costera y la reducción de desastres y riesgos. Se deben desarrollar herramientas interactivas con escenarios alternativos para proporcionar una gama de opciones para directivos y partes interesadas, mejorando la capacidad para delinear soluciones de compromiso y facilitando la toma de decisiones.

jueves, 25 de julio de 2013

Los servicios climáticos como elementos clave para una agenda de desarrollo sostenible

Las limitaciones y barreras para el desarrollo e implementación de los servicios climáticos van desde información y herramientas de la ciencia climática insuficientes y inadecuadas, a cuestiones culturales, políticas, económicas, de desarrollo social, y otras (Miles et al., 2006; Giorgi et al., 2009; rpd, 2010; Gifford, 2011). El enfoque propuesto se centrará en el desarrollo de servicios climáticos de manera colaborativa con los usuarios (figura 1.1), contribuyendo a conciliar las divisiones a través de servicios a la medida que aborden las necesidades específicas. Este enfoque también nos permite obtener retroalimentación y orientación sobre dónde se encuentran las oportunidades para seguir generando y mejorando específicamente los servicios climáticos locales que pudieran tener un mayor impacto benéfico en los enormes y variados problemas que existen en las diferentes regiones y áreas temáticas.
Como punto de partida, el drp ha identificado los siguientes retos comunes más importantes que deben ser abordados para hacer frente a las necesidades de servicios climáticos dentro de nuestras regiones geográficas y áreas temáticas prioritarias: buena gobernanza: Desarrollar y fomentar nuevas redes y canales de comunicación que faciliten la transferencia de conocimientos, informen al público acerca de los resultados y la aplicación práctica de los servicios climáticos y proporcionen medios para la participación pública activa. Las asociaciones eficaces suelen tener características similares, que combinan el conocimiento humano y los recursos financieros con un énfasis en conjuntar los recursos desde la escala local (por ejemplo, socios en el terreno con presencia y capacidades locales) hasta la escala mundial (por ejemplo, los socios académicos y profesionales, los donantes, y las instituciones multilaterales de subvención e inversión). financiamiento de agua para todos: Obtener las fuentes de financiamiento y apalancar los fondos existentes para aumentar los recursos para el desarrollo e implementación de los servicios climáticos en la región. 

Ambiente propicio: Mejorar la investigación, la educación y el desarrollo de capacidades locales a través de la co-producción de aplicaciones, procesos de toma de decisión y herramientas desarrollando e implementando productos climáticos tales como hardware (por ejemplo, la infraestructura, como estaciones de monitoreo climatológico) y software (por ejemplo, apoyo político e institucional). Esto se podrá lograr mediante la creación de un entorno donde los actores locales sean socios en la concepción, la co-producción, y la implementación de estos servicios climáticos, contribuyendo de manera significativa en todas las etapas.

miércoles, 24 de julio de 2013

Identificación de información clave y necesidades de infraestructura

Los esfuerzos se enfocan en el desarrollo de servicios climáticos y de implementación en las principales cuestiones relacionadas al clima para la comunidad de agua: gestión de los recursos hídricos, planificación y gestión costera, y prevención de desastres y reducción de riesgos, que dificultan el desarrollo socioeconómico en las Américas. Estos problemas relacionados con el clima también generan impactos en una escala más amplia, por ejemplo, en la economía, la producción de alimentos, la seguridad energética, los servicios ecosistémicos, la estabilidad social y política. Ya se están observando impactos importantes debido a la variabilidad y al cambio climático a través de la región, incluyendo los ejemplos resumidos en la tabla 1.1.

lunes, 22 de julio de 2013

Servicios Climáticos en las Américas - III

Se proponen actividades que respondan a las diferentes necesidades de adaptación en las Américas, capaces de asimilar, apoyar e impulsar los esfuerzos en curso para desarrollar servicios climáticos conforme a la evolución y despliegue de estas necesidades. Este enfoque es conducido por tres preguntas enfocadas en los usuarios:
¿ C uáles son las necesidades clave en el suministro de los servicios climáticos en términos de desarrollo institucional, financiamiento y establecimiento de un ambiente propicio a lo largo y ancho de las Américas? 
¿ C uáles son los retos (por ejemplo, barreras y limitantes) que cada localidad enfrenta al abordar estas necesidades? 
¿ Qué actividades (entregables) pueden ser propuestas e implementadas para hacer frente a estos retos?

domingo, 21 de julio de 2013

Servicios Climáticos en las Américas - Gráfica

Figura 1.1Enfoque conceptual del DRP: los servicios climáticos(recuadros azules) son co-desarrollados con el apoyo de los usuariosy la retroalimentación de cada etapa del ciclo de adaptaciónen los proyectos enfocados en el desarrollo (recuadros amarillos).Han sido destacados los componentes de la Infraestructurae Información de los servicios climáticos.

sábado, 20 de julio de 2013

Servicios Climáticos en las Américas - II

Las nuevas prácticas, la información climática a la medida y la infraestructura adaptada a los Servicios Climáticos, podrían satisfacer la creciente demanda de información climática útil y utilizable.
Los servicios climáticos tienen una historia que se remonta a inicios de los años 90, incluidas las experiencias en América Latina y el Caribe (alc) (Podestá et al., 1999, 2009). El concepto en sí mismo fue propuesto por la Organización Meteorológica Mundial (omm), aprobado en la 3ª Conferencia Mundial sobre Clima en 2009, y percibido positivamente por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (cmnucc) en la 16ª Conferencia de las Partes (cop 16) del año 2010. En el Marco Global para los Servicios Climáticos (gfcs) de la omm se promovió el uso de la información y predicción climática basadas en la ciencia para aplicaciones prácticas en todo el mundo.
En el Marco Global para los Servicios Climáticos (GFCS) de la OMM se promovió el uso de la información y predicción climática basadas en la ciencia para aplicaciones prácticas en todo el mundo. En las Américas, se ha fomentado una visión para el desarrollo y la implementación de servicios climáticos en consonancia con la orientación del gfcs sobre la integración de la información climática en la toma de decisiones en los sectores socioeconómicos, a través de un diálogo efectivo entre proveedores y usuarios enfocado en el rango, disponibilidad, calidad, contenido y formato de los productos y servicios climáticos. Esta visión está inspirada en el concepto del “ciclo de adaptación”, que ha sido generado a través del drp. El enfoque conceptual de este esfuerzo se resume en la figura 1.1. El gfcs se estructura en cinco elementos: (i) un sistema de información sobre servicios climáticos; (ii) una plataforma interfaz de usuario; (iii) observación y monitoreo; (iv) investigación, modelización y predicción; (v) y desarrollo de capacidades. El enfoque del drp adapta aun más esos elementos en cinco puntos de entrada para diferentes tipos de servicios climáticos que se generarán como entregables por nuestro equipo, conectándose y permitiendo que los usuarios encaren cada etapa del ciclo de adaptación.
Este enfoque va encaminado hacia una visión de brindar servicios climáticos integrales que corresponden a los elementos transversales de este documento en un contexto regional. Los servicios climáticos integrales son los que: (i) abarcan temporalidades desde lo estacional, interanual, decenal y más allá; e (ii) incluyen no solamente el conocimiento y las herramientas de la ciencia climática (por ejemplo los datos, modelos, herramientas de apoyo a la toma de decisiones, etcétera), sino también, los productos climáticos auxiliares que son necesarios para apoyar eficazmente los proyectos de infraestructura de adaptación y que apoyen la gestión de los riesgos relacionados con el clima, tales como enfoques de comunicación, fortalecimiento institucional, mecanismos de evaluación, involucramiento de actores y la facilitación de acceso a recursos financieros. Otros ejemplos de estos servicios climáticos se muestran en los recuadros azules en la figura 1.1. En la región, se desarrollarán los servicios climáticos in situ a través de actividades que propicien mejoras medibles a los elementos transversales.

viernes, 19 de julio de 2013

Servicios Climáticos en las Américas - I

Introducción: relevancia y visión 
Tradicionalmente, las sociedades han evolucionado en parte por la gestión de los impactos del clima en los medios de subsistencia, recursos naturales y entornos construidos, así como tomando las oportunidades brindadas por el clima y los recursos naturales en general. El clima es un factor central para las condiciones que pueden generar prosperidad. Éste también puede crear condiciones desfavorables, tales como escasez de agua y desastres naturales que pueden tener impactos negativos y multiplicativos sobre las grandes cuestiones sociales como la salud, la pobreza, la seguridad alimentaria y la infraestructura. Sumándole a esto los costos directos en la pérdida de vidas, escasez y medios de subsistencia, estos eventos también causan una serie de impactos indirectos, incluida la reducción de la inversión del sector privado y la productividad asociada a la incertidumbre económica y ambiental.
Los nuevos avances en la ciencia y la tecnología han proporcionado una mayor fiabilidad respecto a la información y servicios climáticos y una perspicacia más aguda sobre la gestión de los riesgos climáticos y las oportunidades. Por ejemplo, los pronósticos estacionales, las observaciones satelitales y las proyecciones climáticas a largo plazo pueden ayudar a guiar las decisiones de inversión socioeconómica, aumentar la productividad y reducir los riesgos y la vulnerabilidad a los desastres. Sin embargo, a pesar de la atención global que se le ha dado al clima, mucha de esa información no es utilizada en todo su potencial. Esta desarticulación entre los generadores de información climática y los usuarios de la información puede ser atribuida a una variedad de factores: los usuarios potenciales a menudo encuentran la información climática difícil de entender; la información no ha sido por lo general adaptada o evaluada con base en sus necesidades; y los vínculos entre investigadores, generadores de información y tomadores de decisiones son a menudo débiles o inexistentes, lo que dificulta el desarrollo de nuevos conocimientos y mecanismos de apoyo a la toma de decisiones. Sin embargo, los servicios climáticos –nuevas prácticas, información climática a la medida e infraestructura adaptada– podrían acelerar y fortalecer el proceso con el fin de satisfacer la creciente demanda de información climática útil y utilizable.

miércoles, 17 de julio de 2013

Antecedentes - II

En 2010, el drp produjo un documento regional de política, que presentó las nueve recomendaciones de política pública sobre agua y cambio climático (cuadro 0.3), inicialmente enfocadas en la región de alc. Las nueve recomendaciones fueron presentadas en la 16ª Conferencia de las Partes (cop 16) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (cmnucc) durante los Diálogos por el Agua y el Cambio Climático (d4wcc, por sus siglas en inglés), que reunieron a más de 600 expertos y tomadores de decisiones de los gobiernos nacionales y locales, de organizaciones multilaterales, de la sociedad civil y de la academia, en un evento de una semana de duración. Los d4wcc abogaron por el reconocimiento y consideración formal de los recursos hídricos en el debate de cambio climático. Sin embargo, más allá de sólo aumentar la visibilidad de la cuestión del agua, los d4wcc demostraron claramente que la comunidad del agua ya está organizándose para lidiar con los impactos crecientes del cambio climático en los recursos hídricos, no en un futuro hipotético, sino en el aquí y el ahora. Además, el evento sirvió como plataforma para que el drp intercambiara mejores prácticas y actuó como trampolín para el Llamado a la Acción que se hiciera en 2011, durante la Semana Mundial del Agua, entre otros esfuerzos, ahora enfocados en todo el continente americano. 
Este documento es la continuación de ese esfuerzo; basada en las nueve recomendaciones de política pública del documento de 2010, describe cómo éstas se reflejan en la práctica y cómo se relacionan con retos más amplios relacionados con el desarrollo sustentable. Por otra parte, detalla acciones innovadoras que se están llevando a cabo en la región hacia el logro de las dos metas SMART. Asimismo, prentende dar algunos ejemplos que ilustran cómo salir de la llamada “caja de agua” y colaborar con los tomadores de decisiones progresistas que saben que lograr la seguridad hídrica es, en definitiva, la mejor estrategia de adaptación al cambio climático.

martes, 16 de julio de 2013

Antecedentes - I

Con el objetivo de crear conciencia y aumentar el entendimiento técnico sobre los impactos del cambio climático en los recursos hídricos, así como dar una voz más coherente a la comunidad del agua en el debate global y proporcionar una plataforma para compartir experiencias de adaptación en materia de agua, un grupo de organizaciones en las Américas conformaron un drp de Agua y Adaptación al Cambio Climático. Actualmente, este proceso abierto reúne a 20 organizaciones que contribuyen con su perspectiva y experiencia práctica a este esfuerzo combinado.

lunes, 15 de julio de 2013

Meta 2 Entre marzo de 2009 y marzo de 2012, estimular la inclusión específica de los recursos hídricos en un 10% de los planes nacionales y locales de adaptación nuevos o existentes en las Américas, y en un 15% adicional para 2015.

La intención de la meta 2 es promover sinergias entre dos procesos nacionales de planeación: la adaptación al cambio climático y la girh. Ambos procesos son implementados por agencias distintas del mismo gobierno, y aunque su objetivo es similar, sus enfoques pueden diferir considerablemente. Para este propósito, la línea de base de planes de adaptación al cambio climático en marzo de 2009 que consideren la gestión de los recursos hídricos se está definiendo a través de la información que proporcionaron fuentes gubernamentales. 
Para ello fueron definidos cinco criterios: 
– Desarrollo de modelos que reúnan la información hidrológica y climática, lo que permite generar escenarios confiables para todas las fases del ciclo hidrológico, incluyendo los eventos extremos. 
– Desarrollo de modelos respecto a la calidad ecológica de los cuerpos de agua. 
– Aplicación de escenarios hidrológicos (para el siglo xxi) en otros sectores que dependen ampliamente de los recursos hídricos (energía, agricultura, medio ambiente, turismo, etcétera). 
– Identificación de los indicadores mas sensibles de cambio climático. 
– Evaluación de los sistemas de gestión hidrológica bajo los escenarios generados para el siglo xxi. Hasta diciembre de 2011, la línea de base correspondía a 14 países de las Américas que mostraban un grado moderado de integración entre ambos procesos. Se espera que para el vi Foro Mundial del Agua se conozca la situación en la que se encuentra todo el continente.

domingo, 14 de julio de 2013

Meta 1 Para marzo de 2012, desarrollar un inventario de experiencias de adaptación al cambio climático en materia de agua en la s Américas

Para alcanzar esta meta, ha sido creado el Inventario de Agua y Adaptación: Acciones en las Américas (aguaaaa, disponible en inglés, español y portugués) en el portal www.aguaaaa.org. Está conformado como una plataforma que apoya el intercambio de experiencias relacionadas con la adaptación al cambio climático en materia de agua en los países de las Américas, para arrojar una luz sobre las barreras encontradas y las lecciones aprendidas a través de la implementación de dichas acciones. El inventario tiene como objetivo ir más allá del vi Foro Mundial del Agua para proporcionar continuidad a dichas acciones. 

Para apoyar la meta y estimular el intercambio de actividades relevantes, ha sido creado el Premio de Acciones en Agua y Adaptación (Premio AAA), cuyos tres finalistas estarán presentando sus acciones durante el VI Foro Mundial del Agua, así como el otorgamiento de 50,000 dólares estadounidenses al ganador para ampliar la actividad ganadora en los siguientes tres años.

sábado, 13 de julio de 2013

Esbozo del Documento – Analizando las capacidades adaptativas - II

Segundo, el llamado para un financiamiento mayor e inteligente está bien documentado, tanto para alcanzar las necesidades actuales como los retos adicionales del cambio climático. El requisito previo para tener acceso a los fondos es que las instituciones cuya actividad está relacionada con el agua y su capacidad de implementación sean reforzadas. Los mecanismos financieros y administrativos serán analizados a lo largo de los capítulos, enfocándose en los que son flexibles y ayudan al apalancamiento de enfoques innovadores, en particular, para reforzar los servicios climáticos y para maximizar el ingenio de las sociedades para lidiar con un clima cambiante. Subrayando estas consideraciones, la tercera premisa es asegurar que las condiciones que fomenten las acciones del cambio climático sean desarrolladas. Un ambiente propicio implica capacidad humana, institucional y financiera para aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad al cambio climático. El documento impulsa las dos metas smart (eSpecíficas, Medibles, Alcanzables, Realistas y establecidas en el Tiempo), que han sido definidas por el drp para enfocar los esfuerzos y destacar el progreso desde las acciones a nivel local hasta las decisiones políticas nacionales y supranacionales en materia de agua y cambio climático. Las metas siguientes se están implementando a través de un proceso Wide Involvement Stakeholder Exchange, (amplia participación en el diálogo entre las partes interesadas, o wise por sus siglas en inglés). 

  Un ambiente propicio como una de las condiciones que debe estar presente para adaptarse a los retos del cambio climático.

viernes, 12 de julio de 2013

Esbozo del Documento – Analizando las capacidades adaptativas - I

El documento está organizado en cinco capítulos. El primero discute la necesidad de aumentar la cantidad y calidad, así como la accesibilidad de la información que apoye los procesos de planeación y toma de decisiones, y que la infraestructura pueda modificarse según las condiciones. El segundo capítulo proporciona ejemplos prácticos de cómo las relaciones benéficas entre la gestión del agua y los servicios ecosistémicos pueden ser fortalecidas. El capítulo tres reflexiona sobre una gestión efectiva de los recursos hídricos, con un enfoque en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (girh), y la necesidad tanto de medidas “duras” (infraestructura) como “blandas” (institucionales y sociales). 
El cuarto capítulo detalla los retos relacionados con la adaptación al cambio climático en materia de agua en los asentamientos urbanos. El capítulo final resalta la importancia de la movilización social y la comunicación, las cuestiones de equidad y la necesidad mejorar las condiciones de los pobres para la reducción de la vulnerabilidad de toda la sociedad ante cuestiones como el cambio climático. Algunos elementos críticos en la gestión del agua para adaptarse a los retos del cambio climático proporcionarán el hilo conductor entre los capítulos del documento. Primero, es ampliamente reconocido que una buena gobernanza y los arreglos institucionales son fundamentales en la gestión de un recurso que atañe a una amplia gama de sectores. La habilidad para asegurar el uso eficiente y equitativo de un recurso limitado requiere de instituciones fuertes que permitan a los usuarios alcanzar decisiones que sean progresistas y flexibles, den cabida a los retos emergentes y sean inclusivas en su implementación.

Una buena gobernanza y los arreglos institucionales son fundamentales en la gestión de un recurso que atañe a una amplia gama de sectores.

jueves, 11 de julio de 2013

Impactos del cambio climático relacionados con el agua en América del Norte

El ipcc (Bates et al., 2008) pronostica que durante el siglo xxi, la precipitación media anual disminuirá en el suroeste árido de los Estados Unidos, pero aumentará en el resto de Norteamérica. Se proyecta un aumento en los eventos de lluvia extrema, que potencialmente resultarán en inundaciones y también en sequías. Se calcula que para el año 2050, una combinación de calentamiento y cambios en la forma, tiempo y cantidad de precipitación reducirá el manto de nieve de las montañas occidentales, dejando particularmente vulnerables a los sistemas de agua que dependen del escurrimiento de la zona Oeste de América del Norte. Dependiendo del grado de precipitación, los acuíferos subterráneos resultarán vulnerables. Conforme aumenta el nivel del mar, los acuíferos en las áreas costeras están particularmente amenazados por la intrusión salina. Estos cambios en la disponibilidad de agua probablemente disminuirán la producción hidroeléctrica a lo largo del río Colorado y los Grandes Lagos (Christensen et al., 2004; Moulton and Cuthbert, 2000; Lofgren et al., 2002; Mirza, 2004). Es muy probable que las enfermedades transmitidas por el agua y los alimentos, así como la degradación en la calidad del agua se incrementen, con consecuencias evidentes en la salud humana (Bates et al., 2008). Los efectos del cambio climático en la agricultura son multidimensionales, y el grado de respuesta de los agricultores frente a la variedad de factores, como las plagas y los cambios en la disponibilidad y calidad del agua, determinará en gran medida si el cambio climático tiene como consecuencia un aumento o disminución en la producción. Las áreas menos dotadas de recursos financieros serán las más vulnerables. Los cambios en los patrones de precipitación y en los regímenes de sequías podrían llevar a una alteración en los ecosistemas, incluidos los incendios (Smith et al., 2000) y la invasión biológica (Zavaleta y Hulvey, 2004). Debido al calentamiento, la vida acuática se verá afectada por los cambios en la disponibilidad y calidad del agua.

miércoles, 10 de julio de 2013

Impactos del cambio climático rela cionados con el agua en América Latina

Los efectos del cambio climático no están distribuidos uniformemente y las proyecciones dependen del modelo usado, variando entre un aumento de 1 y 6 grados de temperatura hacia finales del siglo xxi. Existe mayor incertidumbre en las proyecciones respecto a las precipitaciones, lo que podría implicar, en casos extremos, la toma de decisiones sobre la conveniencia de prepararse para una inundación con acciones como la mejora del drenaje, o la necesidad de modernización del riego en caso de una sequía. 
El cambio climático tendrá consecuencias económicas serias; algunos estudios pronostican que para el 2025 habrá pérdidas en el Producto Interno Bruto (pib) en áreas como la agricultura, la pesca, la electricidad y la infraestructura de alrededor de 7.3% en Bolivia, 4.5% en Colombia, 6.2% en Ecuador y 4.4% en Perú. (can, 2008). En América Latina, factores climáticos y no climáticos tales como el crecimiento demográfico, la dependencia económica de la producción agrícola y el aumento de la contaminación, plantean retos que requieren de acción inmediata no sólo para adaptarse al cambio climático, sino para hacer posible el desarrollo al largo plazo. 
La combinación del cambio climático y del crecimiento demográfico se refleja en los estudios realizados con base en los escenarios del ipcc, que estiman que el número de personas que viven en ambientes con un alto grado de presión sobre los recursos hídricos (por ejemplo con menos de 1,000 m3 per cápita por año) en América Latina podría incrementar de 22.2 millones en 1995, a entre 34 y 93 millones para el 2020 y entre 101 y 200 millones en 2050 (Arnell, 2004). América Latina ha visto un incremento en los extremos climáticos, tales como sequías, inundaciones y desastres relacionados en 2.4 veces entre inicios de los años 70 y finales de los 90. Esta tendencia continúa a inicios del siglo xxi. Un análisis regional respecto a menos de una quinta parte de los eventos ocurridos en los primeros cinco años de este siglo estimó las pérdidas económicas que éstos ocasionaron en 20 mil millones de dólares estadounidenses (Nagy et al., 2006). Se ha observado que en el sureste de América Latina, el nivel del mar ha aumentado entre 2 y 3 mm al año durante los últimos 10 ó 20 años. Grandes partes de las Américas son vulnerables en gran escala a anomalías en la precipitación debido al fenómeno del El Niño y La Niña –Oscilación Sur (enso). Se espera que la intensificación del fenómeno enso tenga un impacto significativo en el clima de la región. En Brasil en el 2001, la combinación del aumento de la demanda para la energía y las sequías resultó en apagones generalizados y contribuyó a la reducción del pib. 
Los modelos de distribución de la malaria, el dengue y la leishamaniasis vector cutánea apuntan a cambios en los límites geográficos de transmisión (Bates et al., 2008); mientras que un aumento en la precipitación y en los niveles de humedad tuvo un efecto negativo en la producción agrícola en Perú a través de la propagación de enfermedades micóticas, por el contrario, en la región de las Pampas de Argentina tuvo un efecto positivo en la productividad, por citar dos ejemplos.

martes, 9 de julio de 2013

Objetivo del documento - II

Este documento busca resaltar las opciones prácticas que pueden ser potencialmente replicables en otras partes del continente. 

 Los países de la región han adquirido experiencia para enfrentar el cambio climático y han mejorado sus capacidades para reducir sus vulnerabilidades a través de medidas concretas de adaptación. Aunque está claro que no existen soluciones “unitalla”, este documento busca resaltar las opciones prácticas que pueden ser potencialmente replicables en otras partes del continente. 

El documento es una invitación a todos aquellos cuyo trabajo y vidas se ven afectadas por el agua para participar en la búsqueda de soluciones que sean flexibles y avanzar en el diálogo para encontrar una respuesta equilibrada a las necesidades de la sociedad y el medioambiente. 

El documento no pretende ser exhaustivo, sino presentar algunas opciones para desafiar a los lectores a contribuir con sus propias soluciones e involucrarse, poniendo en práctica sus conocimientos y propuestas.

lunes, 8 de julio de 2013

Objetivo del documento - I

El agua puede proporcionar soluciones para el logro de la seguridad alimentaria, la salud pública y ambiental, la erradicación de la pobreza, la reducción del riesgo de desastres y, por supuesto, la adaptación al cambio climático. 

La adaptación al cambio climático y la mejora en la gestión del agua son dos caras de la misma moneda para el desarrollo sostenible. Se han desarrollado opciones de respuesta, no sólo para enfrentar el cambio climático, sino también para fortalecer las capacidades hacia un desarrollo más sustentable. El documento tiene el objetivo de arrojar una luz sobre las experiencias (o “soluciones”) de las Américas que buscan reducir la vulnerabilidad –el grado de susceptibilidad a los impactos del cambio climático. Este documento regional de posicionamiento destaca temas selectos y enfoques innovadores, para mostrar cómo las acciones en materia de agua son vitales para otras cuestiones relativas al desarrollo y contribuir a la ampliación de estas prácticas para enfrentar los retos de desarrollo relativos al agua. 

El documento pretende involucrar a personas que no son necesariamente expertos en cuestiones de agua, debido a que el agua es considerada una cuestión transversal –no únicamente como un sector– que puede proporcionar soluciones para el logro de la seguridad alimentaria, la salud pública y ambiental, la erradicación de la pobreza, la reducción del riesgo de desastres y, por supuesto, la adaptación al cambio climático. Al mismo tiempo, se reconoce que el agua es fundamental en la mitigación del cambio climático, y muchos de los esfuerzos de reducción de las emisiones de carbono, el manejo forestal y la producción de energía hidroeléctrica, dependen en gran medida de la disponibilidad de agua.

domingo, 7 de julio de 2013

Introducción

El calentamiento global tiene un efecto perceptible en el ciclo hidrológico a través del cambio en los patrones de precipitación, así como en la intensidad y los extremos, como sequías e inundaciones.
El agua está íntimamente relacionada con cada aspecto de la vida humana, y el manejo sustentable de los recursos hídricos es un elemento integral para el logro de la seguridad alimentaria y energética, además de propiciar la salud y la prosperidad de las comunidades. Lograr satisfacer las necesidades humanas, y al mismo tiempo mantener los ecosistemas saludables, es un reto que requiere de aportaciones y experiencia por parte de todos los actores involucrados en la solución sostenible de los retos del desarrollo.
La evidencia científica apunta al hecho de que el calentamiento global tiene un efecto perceptible en el ciclo hidrológico a través del cambio en los patrones de precipitación, así como en la intensidad y los extremos, como sequías e inundaciones. Los cambios en la humedad del suelo y el escurrimiento, así como la reducción en la cobertura de la nieve y el derretimiento generalizado de hielo, se han vuelto más evidentes, conduciendo a fluctuaciones en la disponibilidad de agua, tanto en el tiempo como en el espacio, afectando los regímenes de flujo de los ríos. El incremento en la temperatura del agua, aunado a las inundaciones y sequías, también afecta su calidad, aumentando los contaminantes. El aumento en el nivel del mar reducirá la cantidad de agua dulce en las zonas costeras, a través de la intrusión salina en los embalses de agua dulce; se estima que más de la mitad de la población mundial vive en estas zonas, y se proyecta un crecimiento en este porcentaje en el futuro. Tan sólo en Estados Unidos desde 1970, cada día cerca de 2,000 casas han sido construidas en áreas costeras (Atlas de los Océanos de la onu). Esta situación ha llevado al Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (ipcc, por sus siglas en inglés) a concluir en su Cuarto Informe de Evaluación que “Los impactos del agua [relacionados con el cambio climático] son factores clave para todos los sectores y regiones” (ipcc, 2007). Los impactos específicos dependen del curso de varios factores, como latitud, altitud, distancia respecto a las costas, densidad de población y vegetación.
Las prácticas en la gestión del agua del pasado, que en su mayoría fueron diseñadas con base en condiciones hidrológicas relativamente invariables, serán inadecuadas para enfrentar los impactos del cambio climático. Incluso, la actual variabilidad climática frecuentemente excede la capacidad de los instrumentos de gestión del agua que ya se han puesto en marcha. Aunado a los retos del cambio climático, el crecimiento poblacional y los cambios en los patrones de consumo y producción apuntan claramente a la convicción de que es el momento de mejorar la gestión del agua.

sábado, 6 de julio de 2013

De las acciones a las soluciones

Es evidente que, dada la naturaleza compleja de la problemática, no existen soluciones universales para la adaptación al cambio climático. Las medidas ya implementadas con cierto éxito en alguna región del mundo no tendrán forzosamente el mismo impacto en otras condiciones ambientales, sociales y económicas. Sin embargo, en las Américas existen esquemas de cooperación regional y antecedentes comunes que permiten un intercambio de experiencias relevantes para enriquecer el entendimiento mutuo del problema. Dicho intercambio se ha traducido en una serie de recomendaciones y propuestas de políticas públicas, de alcance nacional y/o local, que podrían ser internalizadas en toda la región. 
Al mismo tiempo que el cambio climático constituye un reto o una amenaza para nuestras naciones, también brinda una oportunidad única de fortalecer nuestra unión como países hermanos. En las Américas, existen numerosos ejemplos de cooperación y colaboración para superar retos comunes en distintos aspectos sociales, económicos y ambientales. En el caso del agua, destacan los esfuerzos relacionados con la gestión de los recursos hídricos transfronterizos. El reto de la adaptación al cambio climático constituye un nuevo llamado para la unión de esfuerzos y la conjunción de sinergias que resulte en la elaboración de una Agenda Regional de Adaptación al Cambio Climático en Materia de Agua en la cual, a partir de las capacidades existentes, queden claramente establecidos los compromisos conjuntos así como los roles y responsabilidades individuales de los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, el sector privado y las agencias multilaterales. 
En dicha agenda se busca establecer mecanismos de cooperación y apoyo mutuo para la comunidad del agua con el objetivo de alcanzar resultados concretos, en tiempos específicos y realistas, en la lucha contra la amenaza del cambio climático. Este drp constituye una herramienta primordial de comunicación, coordinación y acción para abordar este nuevo desafío que enfrentará la región durante las próximas décadas.

viernes, 5 de julio de 2013

Solución la adaptación comunitaria al cambio climático en el salvador

Solución la adaptación comunitaria al cambio climático en el salvador tiene por objetivo aumentar los niveles de infiltración del agua para prevenir inundaciones, degradación del suelo, pérdida de cultivos y asegurar el abastecimiento de agua para consumo humano para cerca de 3,500 personas de 14 comunidades del cantón de La Peña. La capacidad de auto-organizarse, la tenacidad, la claridad en sus objetivos, la actitud, la voluntad de servicio, el liderazgo comunitario, la formación de capital humano y el uso de capital social fueron clave para el éxito de las actividades de las comunidades pobres para lograr el acceso y la gestión del agua.

jueves, 4 de julio de 2013

La movilización social y la comunicación , asuntos de equidad y ali vio a la pobreza

En la región de las Américas, los impactos del cambio climático ocurren desproporcionalmente en los países, cuencas transfronterizas y grupos sociales con menor capacidad para enfrentarlos. 
Las medidas de gestión del agua necesitan diseñarse con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de la población más sensible. Ubicar el alivio de la pobreza en el centro de la adaptación al cambio climático implica lo siguiente: (i) reconocer e incorporar los derechos y los conocimientos de las poblaciones marginales, incluyendo a los agricultores e indígenas; (ii) desarrollar mapas de riesgos y vulnerabilidad, de manera inclusiva y participativa, con el fin de responder a la realidad local y al mismo tiempo generar conciencia; (iii) apoyar el fortalecimiento de capacidades y la producción de conocimiento de las comunidades vulnerables; (iv) evaluar y mitigar los impactos sociales del cambio climático; (v) reubicar asentamientos que se encuentren en zonas de riesgo, de manera correcta socialmente hablando; (vi) vincular y armonizar los esfuerzos en adaptación a otras áreas de desarrollo social, como la seguridad alimentaria, la salud, la educación; (vii) generar la voluntad política para resolver estas prioridades. 
El proceso de adaptación al Cambio Climático en materia de agua ofrece retos importantes de organización social, por lo que resulta relevante establecer mecanismos efectivos de coordinación, colaboración y participación social. Recomendación 8 de política pública del DRP. Queda de manifiesto que un proceso efectivo y sostenido de adaptación al cambio climático en materia de agua no puede considerarse como responsabilidad única de los gobiernos, sino que requiere de una participación amplia y organizada, desde el diseño hasta la implementación y monitoreo de políticas relevantes, en las que se enfatice la participación de las mujeres y de los grupos marginados de la sociedad.

miércoles, 3 de julio de 2013

Solución las estrategias de restauración forestal para reducir el riesgo de sequías e incendios forestales en la ciudad de santa fe, nuevo méxico en estados unidos de américa

Solución las estrategias de restauración forestal para reducir el riesgo de sequías e incendios forestales en la ciudad de santa fe, nuevo méxico en estados unidos de américa se han implementado a través de mecanismos de adelgazamiento del diámetro de los árboles, incendios controlados que introducen nuevamente la quema de tierra de baja intensidad, que históricamente mantuvo la salud de los bosques, y un monitoreo integral para determinar los efectos de estas actividades en los hábitats forestales y los arroyos, así como en las plantas, animales y suelos. Este proyecto asegura agua para los usuarios de la ciudad, y está apoyado por destacadas asociaciones locales de manejo de las ciencias.

martes, 2 de julio de 2013

La adaptación de la gestión del agua al cambio climático en los asentamientos urbanos

A lo largo y ancho de la región de las Américas, la adaptación al cambio climático en materia de agua necesita tomar en cuenta que la mayoría de su población vive y vivirá en ciudades; las proyecciones indican que para el 2050, el 89% de la población de América Latina y el Caribe (alc) vivirá en asentamientos urbanos, en los que la densidad de población podría intensificar los impactos del cambio y la variabilidad climática. 
Algunas de las principales problemáticas relacionadas con el desarrollo de los asentamientos urbanos, como son la gestión del agua, el ordenamiento territorial, el desarrollo de la vivienda y la planeación ambiental, tienen un impacto directo en la capacidad de adaptación exitosa a los impactos del cambio climático en materia de agua. Existen diversas experiencias de planeación colaborativa que involucran a las autoridades locales y organizaciones comunitarias, mismas que pueden orientar las acciones a futuro en cuanto al desarrollo de consenso para las acciones.
 La coordinación interinstitucional, la organización social y la previsión en los procesos de planeación son ingredientes clave para desarrollar esquemas de adaptación exitosos en las ciudades. Los habitantes pobres de zonas urbanas desempeñan un papel importante, como uno de los grupos más vulnerables a los impactos del cambio climático.

lunes, 1 de julio de 2013

Solución Salvador

Solución los sistemas de alerta temprana en el salvador se han convertido en un ejemplo de rapidez y eficiencia en la recolección y difusión de información que ha permitido reducir el impacto de los fenómenos hidrometeorológicos extremos sobre las vidas humanas a nivel local. Los sistemas de alerta temprana se basan en el monitoreo local, la retroalimentación y en una excelente cobertura de comunicación de la red de observadores locales.